Enlaces

Integrantes del:

– Observadores Escuela de las Américas

 Sitios Amigos

Derechos Humanos y Justicia para todos (Artículos de José Venturelli)

www.amnistia.cl

 

 

 

www.afepchile.cl

www.altoahi.cl

http://fexppf-chile.blogspot.com/

Red Ambiental Norte: http://redambientalnorte.blogspot.com/

**************************************

Otros:

Libertad a lxs 14A. http://libertadalos14a.blogspot.com/

Noticias en: www.liberacion.cl

Organizaciones Internacionales

SOAW – www.soawlatina.org

Bolivia: Instituto de Terapia e Investigación sobre las secuelas de la Tortura y Violencia Estatal – www.itei.org.bo

Organización Mundial Contra la Tortura –http://www.omct.org/es/

Asociación para la Prevención de la Tortura (APT) – http://www.apt.ch

EEUU: Torture Abolition and Survivors Support Coalition International

http://tassc.org/blog/

Colombia: www.justiciaypazcolombia.com

Comité Contra la Tortura – Naciones Unidas

ALEMANIA

Justicia es salud – Red contra la impunidad – Gerechtigkeit heilt – Netzwerk gegen Straflosigkeit
Justice heals  – Network against impunity
http://www.gerechtigkeit-heilt.de/


 

Víctimas de la violencia policial: “No pueden descansar en paz”

Jueves 29 de Julio 2010 20:48 hrs.

Familiares de jóvenes muertos por uniformados piden justicia

Víctimas de la violencia policial: “No pueden descansar en paz”

Diana Porras
 
La Comisión Ética contra la Tortura (CECT) alertó el recrudecimiento del abuso policial y la aplicación de tortura con resultado de muerte en últimos dos años. Los familiares de los fallecidos exigen un juicio justo lo que significaría no aplicar la Ley Antiterrorista y sacar los casos de la justicia militar.

“Llegó al Servicio Médico Legal con su ropa estilando, borrando evidencias u otras cosas. Su cabeza se fue envuelta en una bolsa de nylon porque tenía pérdida de masa encefálica. Tenía hoyos debajo de las rodillas. Las marcas de las esposas en manos, mi (otro) hijo que quedó vivo, gracias a Dios, dijo que le pegaron con tres lumazos antes de subirlo al furgón pero Franco ya estaba muerto”, así relata Sandra Cárdenas, madre de Franco Coronado de 19 años, la muerte de su hijo el pasado 26 de junio.

El joven Coronado falleció en Cabrero, región del Bío Bío, después de ser detenido por Carabineros en un confuso incidente. Pero al caso de Franco se suman tres más que fueron presentados por la Comisión Ética contra la Tortura. El 31 de mayo de 2008 murió Johnny Cariqueo de 23 años. El pasado mes de marzo, David Riquelme de 45 años fallece en Hualpén. Y por último Mario Oviedo de 29 años quién fue asesinado el 28 de junio del año pasado.

La Comisión denunció que a todos ellos, la policía uniformada los detuvo sin orden emanada de un tribunal, sin cargos judiciales en su contra, infringiendo los propios procedimientos institucionales.

Sandra Cárdenas aseguró que las reuniones con la dirección de Carabineros no han sido fructíferas porque no se asume una responsabilidad, por parte de la Institución sino, al contrario, entregan todo su respaldo a los acusados. Cárdenas reconoce con dolor que en Chile existe “mucha impunidad y el Estado hace oídos sordos a la violencia y actúan con una pasividad absoluta”. Mario Oviedo, perdió a su hijo del mismo nombre en un forcejeo con Carabineros después de un confuso incidente en un local nocturno en Santiago. Hay “un abuso de fuerza sin sentido, amparado y protegido por la institución por eso pondremos nuestro esfuerzo para que la justicia aclare el caso, pero nos hemos encontrado que tanto el Tribunal Militar como la Corte Marcial y todos los mecanismos legales de Carabineros están actuando para dilatar, confundir y cansar a las personas que queremos llegar a la verdad”, sostuvo. Los familiares que hoy tratan de buscar justicia se topan con los problemas del sistema. Entre ellos con la aplicación de la Ley Antiterrorista y que los casos sean llevados por la justicia militar.

Hervi Lara, representante de la Comisión Ética contra la Tortura, informó que pedirán una entrevista con la nueva presidenta del Instituto de Derechos Humanos, Lorena Fríes, “para exigir que este Instituto se haga parte de estos procesos y se creen las posibilidades de que el Estado chileno efectivamente cumpla con los tratados y convenios internacionales”. Hernán Vergara, presidente de Amnistía Internacional Chile, dijo que falta conciencia de que los derechos humanos son algo cotidiano. “En la Concertación hubo una despreocupación y falta de coraje político para implementar políticas públicas sobre este tema”, dijo Vergara y agregó que hoy también falta voluntad política porque se da una contradicción entre lo que pasa a nivel interno y lo que se quiere proyectar al extranjero. La Comisión Ética contra la tortura destacó la firma del Protocolo Facultativo de la Convención Internacional contra la Tortura, pero recordó que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha planteado al Estado de Chile la necesaria integración de la definición de tortura al Código Penal, de tal manera que se ajuste a la Convención de la ONU con el fin de garantizar la investigación imparcial, además de la delimitación de la competencia de la justicia militar. La muerte de Johnny Cariqueo se relaciona con una denuncia de que habría perdido la vida por un ataque cardíaco atribuible a un maltrato policial después de ser detenido cerca de la Plaza Víctor Jara en una jornada de desórdenes.

El último caso se refiere a la muerte de un hombre de 45 años, David Riquelme, en medio del toque de queda en Hualpén después del terremoto donde esa noche habría sido detenido y golpeado por efectivos de la Armada. María Cecilia Aguilar, en representación de Cariqueo y Riquelme, dijo que fallecieron en circunstancias extrañas y entre hechos que han sido modificados por algunos actores y criticó que finalmente “son personas que perdieron la vida pero que sus muertes no tienen responsables”. Además lamentaron que esta práctica sea extendida en la institución a tal punto que, los tratos crueles, inhumanos o degradantes, son una práctica cotidiana de la policía ante cualquier persona que es detenida en condiciones de movilización social, lo que se ha extendido a Gendarmería de Chile contra los presos, tal como lo muestra el caso de tortura en la cárcel de Villarrica. Ésta última como parte de una denuncia que incluye una golpiza a internos de este recinto carcelario donde habrían participado gendarmes.

Los familiares y organizaciones aseguraron que seguirán adelante con el objetivo de encontrar la verdad y justicia ante el asesinato de sus seres queridos. La Comisión agregó que siguen esperando el tan ansiado “Nunca Más” a la tortura.

 

Fuente: http://radio.uchile.cl/noticias/76671/

Documentos

Solidaridad: 17 Días en Huelga de Hambre (Desde el 12 de Julio)

Comuneros presos en Lebu se suman a la huelga de hambre

COMUNICADO PÚBLICO HUELGA DE HAMBRE PRISIONEROS POLÍTICOS MAPUCHE DE ANGOL (26 de julio)

Juicio en contra de Luis Tralcal: Incendio Terrorista contra el Fundo Las Praderas en Chol-Chol 2006 (25 de julio)

Comunicado Público Presos Políticos Mapuche de Concepción (25 de julio)

Informe Estado de Salud Mapuche en Huelga de Hambre liquida

Ética Médica – José Venturelli

Carta a Seremi IXa Region 25072010

MALTA Declaración de la Asociación Médica Mundial sobre las Personas en Huelga de Hambre

Carta a los obispos de la Iglesia Católica de Chile, frente a la petición de indulto para violadores de derechos humanos

Nadie ignora el papel decisivo que la Iglesia Católica ha jugado en la defensa de los derechos humanos y en la denuncia de sus violaciones. Los llamados regímenes “de excepción” e inspirados en la ideología de la “Seguridad Nacional”, ha llevado a la Iglesia a una gran actividad en este campo profético. El dinamismo de la fe ha llevado a los obispos a la lectura atenta y eficaz de los “signos de los tiempos”. En 1963, Juan XXIII en la encíclica PACEM IN TERRIS, reconoció el proceso histórico que había llevado a formular la declaración sobre la dignidad, libertad e igualdad de todo ser humano y reafirmó la adhesión sincera de la Iglesia a toda proclamación fundada sobre el hecho que todo hombre es persona. Continuar leyendo …

Parte médico oficial sobre presos políticos en huelga de hambre

Parte médico oficial sobre presos políticos en huelga de hambre: Las bajas temperaturas pueden detonar complicaciones en su estado de salud

“Con mi huelga de hambre encaro al gobierno chileno a abordar la situación de los presos políticos mapuche tal cual lo ha hecho con los presos de la derechista disidencia cubana”, afirmó desde la cárcel de Alta Seguridad de Valdivia, en el sur de Chile, Andrés Gutiérrez Coña de 20 años, comunidad Cristóbal Relmu, estudiante de tercer año de agronomía en la Universidad Católica de Temuco, al sumarse a la huelga de hambre.  Continuar leyendo

Por Lucía Sepúlveda Ruiz

Noticias

11 DIAS EN HUELGA DE HAMBRE, LISTADO PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE EN HUELGA DE HAMBRE

DECLARACION PUBLICA DE LA RAMA CHILENA DE LA ASOCIACION AMERICANA  DE JURISTAS

La Rama Chilena de la Asociación Americana de Juristas, organización no gubernamental con estatuto Consultivo ante el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, manifiesta:

A partir del 12 de julio  del presente  (año 2010) se encuentran  en huelga de hambre  en las cárceles de Concepción y Temuco  los presos políticos mapuche

La declaración de huelga de hambre,  de los presos  mapuches se fundamenta en  legítimas exigencias  de justicia objetiva e imparcial, del derecho a procesos justos, y en especial a la no, aplicación de la Ley Antiterrorista

La Ley antiterrorista    l8314, dictada durante el régimen dictatorial, es  aplicada  por los
Gobiernos democráticos,  en contra de los dirigentes  y comuneros mapuche,  para reprimir las demandas territoriales  y los derechos  de respeto a su identidad y la necesidad de reconocimiento  institucional. Su derogación es exigida por gran parte del Sistema Internacional de Derechos Humanos.

Los derechos del pueblo mapuche y sus reivindicaciones han sido reconocidos internacionalmente por  la Comisión de Derechos Humanos de la ONU,    en cuyos Informes Especiales, se ha condenado la aplicación de la Ley Antiterrorista   y recomendado su no aplicación  a   las actividades y manifestaciones de protesta y reivindicación.    Estas    Recomendaciones   sostienen  que la aplicación de esta ley viola las garantías procesales  y el debido proceso  y señalan que en los juicios seguidos en contra de los detenidos mapuches, estos derechos son abiertamente vulnerados.  Se hace  tabla rasa del derecho fundamental  de los procesados a un juicio justo, en especial al aceptar como pruebas irrefutables declaraciones de testigos sin rostro  que pueden  acusar e inculpar sin identificarse.

La Ley Antiterrorista   significo y sigue significando una violación a los derechos humanos  de los ciudadanos que ejercen su derecho a protesta, o reclamar como en el caso de los mapuches, las reivindicaciones de sus tierras ancestrales, su exigencias de respeto a  su forma de vida  y  su identidad cultural,  a neutralizar sus  demandas, a imponer el terror y el miedo  calificando de terroristas  conductas que no lo son absolutamente.

Se trata de criminalizar todas las demandas del pueblo mapuche, a través de juicios  en los cuales  se aplica una Ley   cuya finalidad   no es otra que  de ejercer un política de desigualdad y aplastamiento de un pueblo originario,  y respecto a los procesados violar sus derechos a legitima defensa, manteniéndolos en prisión preventiva indefinida,   a la mayoría de los imputados, no respetando la presunción de inocencia, y siendo sometidos a un doble juzgamiento por la justicia civil y militar al  mismo tiempo.

La Rama Chilena de la Asociación Americana de Juristas reitera las declaraciones  formuladas en Mayo del presente año, ante  el Consejo de DDHH  en reunión de Ginebra   en la cual se expresa  entre otras consideraciones   la “Responsabilidad  internacional de Chile de  desarrollar políticas  sociales, económicas y culturales  adaptadas a sus comunidades indígenas. Y de respetar  las obligaciones de los Instrumentos Internacionales que ha suscrito,  específicos sobre la materia como es el Convenio 169 de la OIT., la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos Indígenas y de poner fin a la represión  y las persecuciones contra loas dirigentes mapuche”.

Expresamos nuestro apoyo a los presos políticos mapuche en huelga de hambre.  Exigimos  que se acepten sus legítimas y justas demandas, de justicia  especialmente en orden a:

1)                 Cumplimiento del debido proceso  y juicios justos,
2)                 Termino de la violencia institucionalizada, de la aplicación de la Ley Antiterrorista,
3)                 No aplicación de la Justicia militar  en forma simultanea a la justicia civil ordinaria.
4)                 Asegurar el respeto a las garantías de un debido proceso, y la libertad de los presos políticos Mapuche actualmente encarcelados
5)                 Poner fin a la política de  militarización a de las zonas mapuche,
6)                 Dar cumplimento a los Acuerdos y Recomendaciones formulados por los organismos internacionales   y las disposiciones del Convenio 169 de la  OIT.

Pedimos a las autoridades, el Poder Ejecutivo y los representantes del Poder Legislativo  iniciar un proceso de dialogo y apertura a  las demandas de los presos  en huelga de hambre, de inmediato, en orden a no avanzar en una escalada de violencia contra el pueblo mapuche y a rectificar la actual política discriminatoria aplicada a las históricas demandas del pueblo mapuche que el Estado  de Chile sigue vulnerando.

Para todos los presos políticos mapuche  en huelga de hambre nuestra solidaridad y compromiso de seguir apoyando y  divulgando  sus históricas reivindicaciones.

Graciela Álvarez Rojas
Presidenta.

Juan Subercaseaux
Secretario General.

Noticias

COMUNIDAD MAPUCHE PIDE A EMBAJADOR DE ESPAÑA INTERCEDER POR SUS PRESOS POLITICOS

MAPUCHES DEMANDAN AL ESTADO ANTE LA CORTE DE DD.HH. DE LA ONU

COMUNICADO PÚBLICO HUELGA DE HAMBRE PRESO POLÍTICO MAPUCHE DE VALDIVIA (19 de julio)

Presos mapuche cumplen una semana en huelga de hambre por aplicación de ley antiterrorista– José Venturelli

Organizaciones de la sociedad civil instan a las autoridades a responder demandas de presos mapuche en huelga de hambre

Declaración CECT

La huelga de hambre de los presos políticos mapuche en Chile: la urgencia de su solución en base a la justicia y las normas éticas que se violan en el país. Ante las medidas permanentes de represión del Estado chileno y de la complicidad de sus gobiernos, incluido el actual, del Presidente Sebastián Piñera, hacemos un llamado a que las autoridades tomen inmediatamente una actitud de respeto a los derechos humanos fundamentales del pueblo mapuche por los cuales ha establecido luchas sociales por la recuperación de sus tierras ancestrales, de su cultura y derechos históricos.

La persecución del pueblo mapuche, el uso de la violencia militarizada contra las comunidades, juventud, ancianos y niños debe cesar. El Estado chileno debe respetar los convenios y tratados de derechos humanos que ha firmado. No hacerlo es una grave violación de los principios democráticos establecidos ante Naciones Unidas. La huelga de hambre iniciada el 12 de Julio del 2010 en las cárceles de Concepción y Temuco es un llamado a que se haga justicia ahora. Los derechos de los presos han sido violados sin respeto alguno por los principios de Justicia. Exigimos el cese de la represión y que se acepten las demandas que son la institución de:

1. Exigir el derecho a un debido proceso o juicio justo sin a los montajes político-judiciales actuales y el uso de violencia institucionalizada que incluye la tortura.

2. Término de ley anti-terrorista, hecha durante la dictadura, y cuya aplicación a las causas Mapuche permite todo tipo de acciones ilegítimas que han sido condenados por Naciones Unidas. Su uso es facilitado por la criminalización de las luchas legítimas del pueblo Mapuche.

3. Término de la Justicia Militar que promueve impunidad a los crímenes del Estado durante la dictadura y ahora en su guerra contra el pueblo Mapuche.

4. Libertad a todos los Presos Políticos Mapuche encarcelados en las distintas cárceles del Estado Chileno.

5. Desmilitarización en las zonas Mapuche donde las comunidades reivindican sus derechos políticos y territoriales. La huelga de hambre de los presos mapuches corresponde a la última posibilidad de recuperar su dignidad que el Estado chileno viola constantemente. Los principios éticos sociales establecidos a nivel internacional condenan la actitud de desprecio y guerra de baja intensidad con la que se pretende mantener ganancias y destruir las riquezas del país y el medio ambiente por la simple razón de asegurar ganancias para unos pocos.

La Comisión Ética llama a todas las organizaciones de derechos humanos y a la población a establecer acciones solidarias con la defensa de los derechos humanos del pueblo mapuche en Chile y el extranjero. Debemos divulgar esta verdad para que, en primer lugar, el Gobierno así como el Parlamento y la sociedad civil aseguren la solución de estas demandas y eviten la agravación de este mal llamado conflicto mapuche, impuesto por el Estado y que desacredita a todo el pueblo de Chile ante la opinión pública internacional. Impidamos que se prolongue esta huelga de hambre y lleve a la muerte a más inocentes que sólo buscan respeto para su pueblo.

Comisión Ética Contra la Tortura y su Secretariado Europeo – 18 de Julio 2010

Comunicado acordado en reunión por telefonía computacional internacional.

Contactos CECT

Comisión Ética Contra la Tortura – Santiago Huelén 164,1er piso. Providencia – Santiago, Chile – +56 (2) 235 59 45 Contacto: Juanita Aguilera Mail: correo@contralatortura.cl *********** Comisión Ética Contra la Tortura – V Región Mail: contratortura@yahoo.es Contacto: Nelson Aramburú ********** Comisión Ética Contra la Tortura – Temuco ********** 

Encuentro CECT, Valparaíso, Febrero 2011

Documentos

La huelga de hambre de los presos políticos mapuche en Concepción y Temuco– José Venturelli- El Clarín

Ética Médica y Represión en Chile – José Venturelli – (PDF)