Familiares de PPM en huelga de hambre buscan apoyo parlamentario para modificar Ley Antiterrorista

Una delegación de familiares de los mapuches en huelga de hambre llegó hoy nuevamente hasta el Congreso Nacional en búsqueda de apoyo legislativo. Desde la Concertación los parlamentarios reconocieron su responsabilidad en el caso y llamaron al Gobierno a buscar una pronta salida al conflicto. En tanto, desde el Consejo de Todas las Tierras anunciaron una huelga generalizada si no se aborda prontamente el tema.

Un grupo de familiares de presos políticos mapuche en huelga de hambre se reunieron esta mañana con parlamentarios de la Araucanía para  abordar las posibles modificaciones a la Ley Antiterrorista.

Esta polémica legislación se ha invocado, por lo general, para tratar el conflicto mapuche lo que implica que los procesados tengan que responder tanto en la justicia civil como en la militar, lo que viola los acuerdos internacionales suscritos por nuestro país.

María Tralcal, vocera de los presos políticos mapuche que están en huelga en la cárcel de Temuco señaló que este es el momento para que la Concertación pueda presionar políticamente y conseguir las reformas a esta ley.

“Nuestros hermanos dijeron que la huelga de hambre iba a ser hasta las últimas consecuencias. Como familiares respaldamos su decisión y reafirmamos que esta medida no se retirará hasta que haya una señal clara de que la Ley Antiterrorista se modifique”, sentenció Tralcal.

En este sentido, el presidente del Senado, el DC Jorge Pizarro reconoció la responsabilidad que le compete en el tema a su coalición.

“No creo que sea razonable que frente a delitos similares se procese por leyes distintas a compatriotas. Hay dos proyectos de ley que tienen que ver con estas materias y nos parece que lo mejor es que en conjunto con el Ejecutivo, todo el país y toda la comunidad chilena entienda que tiene que haber una modificación a la Ley Antiterrorista y que además el tema mapuche lo podamos analizar en toda su dimensión y profundidad”, sostuvo el parlamentario.

Por su parte, el presidente del PS Osvaldo Andrade comentó que “hoy estamos en la oposición por mandato ciudadano y desde ese punto de vista, sin lugar a dudas, las circunstancias y la naturaleza de este problema debiera convocarnos a un esfuerzo más sustantivo. Tal vez este es el momento para que el Presidente adquiera un liderazgo más macizo” .

Las organizaciones que respaldan la situación de los comuneros mapuche plantearon la idea de instituir una mesa de diálogo entre el Gobierno, el Parlamento y los representantes de los mapuche para encontrar una solución al problema.

Sin embargo, en el Congreso las señales apuntan hacia el lado contrario. Se había presentado una solicitud para que la comisión de Derechos Humanos de la Cámara pasara a ser investigadora  por los supuestos abusos e irregularidades que han marcado la huelga de hambre mapuche, pero con 44 votos en contra y una abstención se rechazó la posibilidad de que se conformara la instancia.

Huelga de hambre generalizada

Por otro lado, el representante del Consejo de todas las tierras, Aucán Huilcamán, entregó esta mañana una carta en la oficina de partes de La Moneda, con el objetivo de que el Presidente Sebastián Piñera, inicie de inmediato una mesa de trabajo entre personas de las comunidades indígenas para tratar los temas de fondo en los que se considere la huelga de hambre en las cárceles. De lo contrario advirtió que “no descarta que en los próximos días pueda él mismo iniciar algún tipo de huelga de hambre”.

“Posiblemente voy a llamar a una huelga generalizada de hambre en el sur. Esta es la primera actividad pública que hago y vengo a invitar al Presidente en los mejores términos. Estos son presos políticos de la Concertación porque quienes pidieron la aplicación de la Ley Antiterrorista fueron ellos”, dijo Huilcamán.

En torno a los dichos de la ministra Vocera de Gobierno, Ena von Baer, de que el gobierno “siempre ha mantenido un dialogo permanente y constante con todas las comunidades mapuches”,  y que existen autoridades especialmente a cargo del tema indígena como  el encargado presidencial  Sebastián Donoso y el ministro de Planificación Social, Felipe Kast, Aucan Huilcaman afirmó que esos esfuerzos no son suficientes y que “se necesita a alguien competente”.

“Hasta el momento lleva un año de vigencia el convenio 169 de la OIT y no hay ninguna autoridad instalada, están omitiendo. Este es un problema serio porque tiene que haber una autoridad asignada de alto nivel para el tratamiento del tema”, señaló.

Finalmente Huilcaman dijo compartir todas las peticiones de los denominados “presos políticos” porque aseguro que “sólo en nuestro país se permite una doble  sentencia, de la justicia ordinaria y la militar, además de permitir a los testigos sin rostro, algo que según el mapuche “es similar a lo que ocurrió en Perú con Fujimori”.

FUENTE: RADIO UNIVERSIDAD DE CHILE

Otros:

Entrevista a Héctor Llaitul por Pedro Cayuqueo

Senadores de la Concertación se comprometen a Modificar la Ley Anti-Terrorista

AMNISTIA INTERNACIONAL RECLAMA AL GOBIERNO DE CHILE POR LOS PRESOS MAPUCHES

COMUNICADO DE PRENSA 27 Agosto 2010

Amnistía Internacional ha enviado hoy una carta al Gobierno señalando su preocupación por la situación que viven desde hace más de 40 días, los 32 presos mapuche que llevan adelante una huelga de hambre en distintas cárceles del sur de Chile.

En la carta, firmada por el Secretario General Salil Shetty y fechada en Londres, se afirma que “es un momento importante de reflexión en el contexto de la situación actual con respecto a los reclamos de los pueblos indígenas en Chile, entre ellos los de algunas personas y grupos Mapuche, y una ocasión que exige al Gobierno tomar acciones de acuerdo a los compromisos de derechos humanos que ha asumido”. La organización no toma partido sobre la legitimidad o necesidad de la medida tomada por estos presos para hacer valer sus reclamos, ya que ésta es una decisión propia de ellos de acuerdo a su libertad de conciencia. El objetivo de Amnistía Internacional, con independencia de toda huelga de hambre, es poner fin a las violaciones de derechos humanos.

Amnistía Internacional ha solicitado al Gobierno de Chile la entrega de  información clara sobre las acciones que se están tomando para garantizar el acceso a la atención médica de los presos. En varias ocasiones anteriores,  la organización ha denunciado la alimentación forzada a personas en huelga de hambre ocurridas en otros países por constituir, bajos estas condiciones, un delito de tortura, trato inhumano y degradante.

En Chile, las personas  indígenas suelen ser doblemente discriminadas por la falta de garantías de un proceso justo en  tribunales del fuero militar y la aplicación de la ley antiterrorista. Esta situación ha llamado la atención de varias organizaciones de derechos humanos y Relatores de  las Naciones Unidas. Frente a esto, Amnistía Internacional recomienda la modificación de la Ley Antiterrorista a efectos de precisar la definición de los delitos incluidos en dicha ley. La posibilidad de permitir el anonimato de testigos en los juicios, viola directamente  la Convención Americana de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas.

Amnistía Internacional considera esencial que en todo proceso jurisdiccional se respete el principio de igualdad de condiciones y medios procesales, incluso cuando  se opta por el empleo de los denominados “testigos anónimos” o “sin rostro”. Así también, la organización hace hincapié en que dicha opción sólo se justifica  en circunstancias de especial gravedad o riesgo, y que no es razonable su empleo indiscriminado.

Preocupan las denuncias recibidas sobre la derivación de casos de civiles al fuero militar, vinculados a los reclamos en el contexto del conflicto  mapuche. Esto constituye una falta grave del Estado chileno, según se establece en la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Palamara Iribarne v. Chile en 2005. En la carta se señala la inquietud por el uso excesivo de la fuerza en las protestas de grupos mapuches, así como también durante las  investigaciones, procesos de detención y en los traslados de personas imputadas. La organización reconoce el deber del Estado de hacer frente a los actos delictivos y de mantener el orden público, pero enfatiza que estas tareas deben desempeñarse respetando todos los derechos garantizados por la Constitución e instrumentos internacionales. Por último, Amnistía Internacional reitera sus preocupaciones por la situación de pobreza y discriminación en la que viven  los pueblos indígenas en Chile hoy en día.  Acercándose al bicentenario, es fundamental que el nuevo Gobierno deba comprometerse con los derechos de los pueblos indígenas reconocidos en la Declaración de las Naciones Unidas y en el Convenio 169 de la OIT y concretar sus pasos hacia un diálogo y participación de los pueblos indígenas, en la sociedad chilena reconociendo su derecho a designar sus propias autoridades y formas de representación, concluye la carta.

Amnistía Internacional ha resumido su trabajo durante los últimos 18 años sobre temas indígenas en Chile en una hoja informativa que puede verse en:

http://www.amnistia.cl/web/ent%C3%A9rate/amnist%C3%AD-internacional-y-los-derechos-de-los-pueblos-originarios-en-chile

****

Para más información contacte con la oficina de prensa de Amnistía Internacional en Santiago de Chile, al Tel. 02-235-5945 info@amnistia.cl

A 47 DÍAS DE HUELGA DE HAMBRE DE 32 PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE

**********

A 47 DÍAS DE HUELGA DE HAMBRE DE 32 PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE

El FRENTE AMPLIO DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO MAPUCHE, integrado por organizaciones sociales, sindicales, del mundo de la cultura,  de la educación y de los derechos humanos, junto a  la Coordinación de Organizaciones Autónomas Mapuche de Santiago y a la  Coordinación de Familiares de Presos Politicos Mapuche en huelga de hambre,  declara a los medios nacionales e internacionales lo siguiente:

1.-Desde el 12 de julio pasado, 32 comuneros Mapuche se encuentran en huelga de hambre en las cárceles de Concepción, Lebu, Angol, Temuco y Valdivia. Hoy cumplen cerca 45 días de ayuno con serias consecuencias para su salud. Por  tal razón, los aquí presentes exigimos que el Gobierno se manifieste por sus vidas,  por su libertad, por un juicio justo y desista de aplicar la Ley Antiterrorista.

2.-A pesar  de todas las iniciativas emprendidas por los familiares, las autoridades se han negado a  dialogar, optando por ignorar el dolor  y las demandas de nuestros hermanos.

3.-El  gobierno y los dueños de los medios de comunicación  han silenciado sistemáticamente la huelga de hambre de los presos políticos Mapuche. Esta acción sólo  evidencia  su desprecio por los pueblos originarios y no permite que la comunidad conozca  sus demandas históricas.

Hacemos un llamado a  las  organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles, de derechos humanos y a todos quienes solidaricen con la causa Mapuche, a sumarse a este  Frente Amplio por la Libertad de los Presos Políticos.

Por todo lo anterior exigimos:

– NO A LA APLICACIÓN DE LA LEY ANTITERRORISTA.

–  FIN AL DOBLE PROCESAMIENTO DE LA JUSTICIA CIVIL Y MILITAR

–  DESMILITARIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES MAPUCHE EN CONFLICTO

–  LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLITICOS

RAUL ACEVEDO (músico)

SERGIO AGUILO ( diputado)

ALFONSO BAEZA (Sacerdote)

MAX BERRU (músico)

ELICURA CHIWAILAF (poeta)

JORGE COULON (músico)

GUILLERMO CAHN (cineasta)

CHINOY (cantante)

PIERRE DUBOIS (sacerdote)

SERGIO GREZ (historiador)

FRANCISCO GUEDDA (cineasta)

TILO GONZALEZ ( músico)

REBECA GODOY (cantante)

TUCAPEL JIMENEZ (diputado)

SEBASTIAN LAYSECA (Actor)

PEDRO LEMEBEL (escritor)

LUIS LEBERT (músico)

FERNANDO LIRA (Agrupación Liberar DDHH)

PATRICIO MANNS (compositor .escritor)

ELIZABETH MORRIS (cantautora)

CARMEN PRIETO (cantante)

JUAN RADRIGAN (actor)

JULIO SARMIENTO ( FECH)

EDUARDO SANCHEZ (Asamblea de DDHH)

ELENA VARELA (documentalista, músico)

FRANCISCO VILLA ( cantautor)

JOAQUIN WALKER MARTINEZ (FEUC)

Coordinación de familiares de presos políticos mapuche en huelga de hambre

Coordinación de organizaciones aútonomas mapuche de Santiago

fppm.huelgadehambre@gmail.com

cooams@gmail.com

Adhiere: COMISIÓN ÉTICA CONTRA LA TORTURA

Comunicado público de los Presos Políticos Mapuche en huelga de hambre de Concepción.

Martes 24 de agosto de 2010.

Frente a la decisión de la corte de apelaciones de concepción de acoger un recurso y dar lugar a la utilización de la fuerza por parte de gendarmería para inyectar por vía intravenosa a los Mapuche en Huelga de Hambre, los Presos Políticos Mapuche del Penal El Manzano declaramos lo siguiente:

 -Frente a esta medida nos opondremos con todos los recursos a nuestro alcance tanto de tipo legal y de la resistencia corporal que podamos, aún a costa de exponer nuestras vidas si es necesario.

-Esta medida que compromete a las instituciones de Estado, es una clara intervención política que pretende por la fuerza que depongamos la justa movilización que llevamos adelante.

-Además, que con la resolución de la corte de Apelaciones se da lugar también a la posibilidad de que por la fuerza sea utilizada para obtener muestras de sangre, la cual es la RAZÓN ÚLTIMA de la intervención política. Este es prácticamente el objetivo que buscan al procesarnos injustamente, ya que en la manipulación de las muestras de sangre pueden darse condiciones para la prefabricación de pruebas, y así consumar el montaje en términos técnico-procesales y eventualmente lograr condenas.

 Ante lo cual, nos opondremos rotundamente y hacemos un llamado a nuestro Pueblo, a la sociedad Chilena y a la opinión internacional a no permitir esta nueva amenaza hacia los Presos Políticos Mapuche.
 
LIBERTAD A LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE.
TERRITORIO Y AUTONOMIA A LA NACION MAPUCHE.
P.P.M. – CENTRO PENITECIARO EL MANZANO, CONCEPCION.
 
***
Coordinación de familiares de presos políticos mapuche en huelga de hambre

Actividades por el Día del Detenido Desaparecido

DETENIDAS Y DETENIDOS DESAPARECIDOS POR SIEMPRE EN LA MEMORIA

30 DE AGOSTO – DÍA NACIONAL E INTERNACIONAL DEL DETENIDO DESAPARECIDO

Renovemos una vez más nuestro compromiso con la defensa de los Derechos Humanos, participando en las actividades de conmemoración por aquellas compañeras y compañeros que continúan junto a nosotros.

Sábado  28, 11:30 horas -Homenaje a las Compañeras y Compañeros Detenidos Desaparecidos. Av. José Arrieta 8401, Peñalolén. Organiza: Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi y Sitios de Memoria.

Domingo 29, 12 horas – Acto Conmemorativo – Homenaje a Andrés Aylwin, luchador por los Derechos Humanos. Memorial de Paine, Avenida 18 de Septiembre 2675, Paine. Organiza: Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de Paine y Corporación Paine un Lugar para la Memoria.

Domingo 29,  17 horas – Concierto por la Memoria, la Vida y la Justicia. Explanada del Museo de la Memoria, Metro Estación Quinta Normal. Organiza: Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Sol y Lluvia.

Lunes 30, 11 horas –   Ofrenda floral en el Memorial del  Cementerio General  (entrando por Recoleta). Organiza: Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

Lunes 30, 15 a 21 horas – Visitas guiadas y exhibición de documentales históricos. Londres 38.Organiza: OCF Londres 38. Casa de Memoria.

Domingo 5 de septiembre, 12 horas – Acto  Homenaje a las Detenidas y Detenidos desaparecidos de Nido 20. Santa Teresa 037, La Cisterna (Paradero 20, Gran Avenida). Organiza: Comité de Derechos Humanos Nido 20.

Convocan: Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos – Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de Paine y Corporación Paine un Lugar para la Memoria – Amnistía Internacional, Chile – Centro Verdad y Justicia: Juan Hernández, Luis Muñoz y Manuel Tamayo, Detenidos Desaparecidos 9 de abril de 1976 –  Colectivo 119, Familiares y Compañeros –  Casa Memoria José Domingo Cañas; Fundación 1367 – OCF Londres 38 – Comisión Ética Contra la Tortura – Comité de Derechos Humanos Nido 20 – Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi – Regional Metropolitano de ex Presas y Presos Políticos, Estadio Nacional Memoria Nacional.

Afiche Día Nacional Detenido Desaparecido – Descargar

Visita

INFORME VISITA A PPM EN HUELGA DE HAMBRE

El día miércoles 18 de agosto una delegación de la Comisión Ética Contra la Tortura de Temuco, en compañía del historiador Gabriel Salazar, premio nacional de historia año 2006, realizaron una visita a los PPM en huelga de hambre en la cárcel de Temuco.

Una de las primeras cosas que llaman la atención es la alta moral que tienen los PPM, lo que no logra ocultar es el evidente deterioro físico y perdida de peso.

Se volvió a tratar el problema de la falta de abogados y la necesidad de recursos humanos y materiales para enfrentar su situación procesal, necesidad de apoyo para familiares y coordinadores para transporte y movilización.

Se acordó dar los pasos necesarios para coordinar la atención médica para los huelguistas.

Don Gabriel Salazar se comprometió a realizar junto a otros historiadores e intelectuales un manifiesto sobre el pueblo mapuche, en el marco del bicentenario. Además de servir de nexo entre estudiantes y profesores de Santiago. Señaló que un su próximo viaje a Europa, dará a conocer la situación actual de los mapuche.

Los huelguistas a su vez se comprometieron a entregar de manera regular informes mas detallados y precisos sobre las irregularidades de la que han sido objeto durante su situación procesal por parte de fiscales y jueces.

Se va a establecer una relación que permita una publicación de material realizado por los PPM (testimonio, poesía, vivencia al interior del penal, etc.).

Se ha estado cumpliendo con el envío del diario y periódicos desde la Comisión Ética.

Se les señaló de la iniciativa por parte de organizaciones sociales y de DDHH, de una Coordinación de Apoyo a nivel regional.

Se dió a conocer de las actividades realizadas el día 12 de Agosto en Europa, EEUU, Canadá y México, en solidaridad con la huelga de hambre.

En el Ciclo del Bicentenario realizado en la Ufro, se solidarizó con los PPM (en la cual asistieron alrededor 300 personas)

*******************

Instituto Nacional de Derechos Humanos expresa preocupación por la situación de los detenidos mapuche en huelga de hambre

Declaración

CONFERENCIA DE PRENSA: RADIO PRIMERO DE MAYO 102.9 FM

Foto: J . Zúñiga

Foto: J . Zúñiga

Estamos consternados.

Ante los últimos sucesos que nos ha tocado vivir como equipo radial, queremos informar que dos de nuestros comunicadores sociales y populares se han visto enfrentados a la represión por ejercer el derecho a expresar e informar los hechos que afectan a nuestro pueblo.

Siga leyendo…

Represión en Temuco

DECLARACIÓN PÚBLICA 

Al mediodía de ayer miércoles 18 de agosto del presente, se realizó una multitudinaria marcha convocada por los familiares de los Presos Políticos Mapuche en huelga de hambre, a la cual adhirieron organizaciones sociales, políticas y de DDHH con la finalidad de apoyar y solidarizar con el proceso de ayuno que mantienen los PPM que hasta ese momento cumplían 38 días.

En forma paralela estaba convocada una movilización a nivel nacional de estudiantes secundarios y universitarios en la cual participaron estudiantes de liceos municipales Temuco en conjunto con universitarios, por demandas propias del movimiento estudiantil, la cual no estaba autorizada, y desde un comienzo fue reprimida por carabineros, por lo que decidieron plegarse a la marcha en apoyo de lo PPM.

Todo transcurría con absoluta normalidad, hasta que a llegar al frontis de la cárcel de Temuco donde luego de algunos breves saludos de los voceros mapuche, fuerzas especiales de carabineros procedió sin mediar provocación a reprimir con carros lanza aguas, afectando a hombres, mujeres y niños, golpeando y tomando detenidos a 56 personas, agrediendo incluso a periodistas, uno de ellos de megavisión. Al ser requerido el oficial al mando del operativo, no hubo nadie que diera respuesta y se hiciera responsable de lo sucedido.

Como Comisión Ética Contra la Tortura rechazamos el actuar violento e injustificado de carabineros, al reprimir una marcha autorizada.

Rechazamos el trato que se tuvo con los detenidos, varios de ellos liberados a altas horas de la noche y a otras 11 personas quienes fueron llevados al día siguiente a la fiscalía para ser formalizadas.

Nos preocupa el que se coarte el derecho a manifestarse, mas aún cuando la marcha y el recorrido estaba autorizada por la Gobernación de Cautín.
Nos preocupa el estado de salud de los PPM en huelga de hambre, quienes para lograr respuesta a sus justas demandas han tenido que llegar al extremo de poner en riesgo sus vidas.

Es responsabilidad del estado y del gobierno los costos que significa la prisión y el evidente deterioro físico que presentan los huelguistas. Es por tanto urgente y necesario que el gobierno habra un diálogo que permita resolver y dar solución al mal llamado conflicto mapuche. 
 
COMISIÓN ÉTICA CONTRA LA TORTURA TEMUCO

Carta al Presidente Piñera

Señor Presidente, 

Es con profunda inquietud y casi incapacidad de creer que su actuar esté tan alejado de los deberes éticos y sociales que exige su cargo. Por ello, respetuosamente me permito, escribirle sin frases diplomáticas ni eufemismos. Estas no tienen lugar cuando es hoy su gobierno, que en forma sistemática viola y se mofa de las recomendaciones de Naciones Unidas que el Estado chileno firmó. Lo que sucede en Chile sólo puede llegar a ser relacionado, por ser Ud. el Presidente, con sus actos. Por ello, en su silencio sólo podemos decirle que con sus actos

Carta al Presidente / Seguir leyendo…

********************

Las leyes de los sin ley: o el abuso contra niños y presos mapuche

José Venturelli

 

Foto: Todas las Marchas

Llamado de la Sociedad Civil ante Huelga de Hambre Presos Políticos Mapuche

Vea el Llamado_Sociedad_Civil_Huelga_de_Hambre: Más de 500 personas firman en solidaridad con Presos Políticos Mapuche en Huelga de Hambre – 10 de septiembre 2010

Carta al Presidente Piñera

Ante la huelga de hambre de los presos políticos mapuche iniciada el 12 de julio en las cárceles de Temuco, Concepción, Angol, Valdivia y Lebu, la Comisión Ética Contra la Tortura (CECT) vuelve a hacer un llamado a la sociedad civil, nacional e internacional -al igual que en diciembre de 2009-, para romper con la indiferencia y el silencio de las autoridades del Estado y gobierno chileno, ante las legítimas demandas de JUSTICIA de los presos políticos mapuche. A más de un mes de iniciada esta huelga y considerando la gravedad que tiene esta acción para sus VIDAS, llamamos a la sociedad civil a apoyar sus demandas y solicitar junto a ellos:

 

  • Respeto pleno del derecho a la vida de los mapuche como un bien inherente al ser humano.
  • No a la aplicación de la ley antiterrorista a los comuneros encarcelados.
  • Término del doble procesamiento en tribunales civiles y militares de los presos políticos mapuche.
  • Alto a la represión y militarización de las comunidades mapuche.
  • Resguardo de la integridad física y psicológica, especialmente de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes mapuche
  • Aplicación de la Justicia, como corresponde en un Estado de Derecho.
  • Verdad y justicia para los mapuche, victimas de la represión policial: juicio y castigo a los policías responsables de tortura y asesinatos.
  • Realización de un diálogo real que favorezca la convivencia con el pueblo mapuche y que se haga cargo de sus demandas y respeto a sus valores.
  • Cumplimiento y respeto del Convenio 169 de la OIT sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Hay 96 presos políticos Mapuche en las cárceles chilenas; la mayoría de ellos han sido encarcelados y acusados con montajes policiales, judiciales y comunicacionales; sometidos a torturas, castigos físicos y psicológicos, tratos crueles, inhumanos y degradantes; procesados por la justicia militar con aplicación de la ley antiterrorista. La mayoría de ellos son aislados y han sufrido prolongadas incomunicaciones, traslados arbitrarios, fuera de sus provincias para impedirles ver a sus familias y reducirlos psicológicamente.

Por todo ello, reiteramos nuestro Compromiso con la Justicia y la Defensa irrestricta de los Derechos Humanos y la Defensa de la VIDA; por lo mismo, estimamos que sólo si el gobierno accede a escuchar estos planteamientos, será viable convocar a un diálogo, en cuyo caso ofrecemos nuestro apoyo activo como sociedad civil.

Comisión Ética Contra la Tortura

Escriba a: yoadhiero@gmail.com

Llamado_Sociedad_Civil_Huelga_de_Hambre_10.09


**************

La huelga de hambre de los PPM y el pueblo de Chile, Sergio Grez T.  

La huelga de hambre iniciada el 12 de julio por los presos políticos mapuches de lascárceles de Concepción y Temuco, a la que se sumaron en pocos días otros pu weichafe(guerreros) recluidos en los presidios de Angol, Lebu y Valdivia, hasta totalizar más de unatreintena de hombres resueltos a los más grandes sacrificios por lograr su libertad y la de supueblo, ha puesto a prueba a todos los sectores sociales y políticos de Chile…

Seguir leyendo…

Adhesiones al miércoles 25 de Agosto, 2010.