La Ley Anti-Terrorista (LAT) «a la chilena» sigue bien viva y dando coletazos.

Escrito por José Venturelli   Vocero, Secretariado Europeo Comisión Ética Contra la Tortura.T – 27 de Octubre.

El artículo de Fernando Quilaleo en El Ciudadano nos ayuda a mejor entender:  http://www.elciudadano.cl/2010/10/26/los-fiscales-y-la-invencion-del-terrorismo/

La supuesta eliminación de las querellas por la Ley Anti-Terrorista contras los presos políticos mapuche (PPM) que hicieron la huelga de hambre está siendo «circunvalada». Como hacen los planificadores de carreteras  -Estilo Presidente Lagos- con las poblaciones callampas: se les pone muros que la escondan pero siguen allí… La represión es el equivalente “legal” de la impudicia.

Seguir leyendo

El poder del dinero: hoy Los Pelambres, ayer, La Minera San José , antes de ayer, La Planta Arauco, o Santa María de Iquique,

Precisamente, de esto conversamos hoy…

El poder del dinero: hoy Los Pelambres, ayer, La Minera San José , antes de ayer, La Planta Arauco, o Santa María de Iquique, hace un siglo… 50 años atrás, El Salvador y siempre las ganancias por un lado y los muertos y el fin de la vida por el otro.  ¿Por cuánto tiempo más?

La riqueza de un grupo es más importante que la vida de un región entera… ¿El Grupo Luksic no tiene suficiente ya?

Cuando se miran los llamados Royalties mineros y como se manejan en Chile, la vergüenza es enorme, para todos.
Los derechos humanos fundamentales, en Chile, no valen ni el papel en los que los escriben y los mencionan los poderosos. Las generaciones futuras no son parte de las ecuaciones: sólo la bolsa de valores y las compras estratégicas y oportunistas de unos pocos… Y por eso encarcelan, matan, excluyen, se coluden, mienten y tratan de mostrar ser importantes. El silencio de los negocios huele a podrido… y con ellos quienes los protegen sin justificación otra que su propia avidez.

J. Venturelli

Leer detalles en anexo incluido.

Seguir leyendo

Lanzamiento Informe CECT

Editorial Quimantú y la Comisión Ética Contra la Tortura tienen el agrado de invitarle al lanzamiento del libro ¡Tortura, Nunca Más! Informe de Derechos Humanos 2010, que será presentado por el Dr. Patricio Bustos, Director Nacional del Servicio Médico Legal, Ana Cortez Salas y Andrea Iglesis, Fundación ANIDE, perteneciente a la Red de ONG’s de Infancia y Juventud, y un representante de la Coordinadora de Organizaciones Autónomas Mapuche de Santiago (COOAMS).

La actividad tendrá lugar el día martes 2 de noviembre de 2010, a las 19:30 hrs. en el Instituto Latinoamericano de Altos Estudios Sociales – ILAES, ubicado en Merced Nº 298 (Merced esquina Lastarria).

Al final del acto, se servirá un vino de honor.


Editorial Quimantú • www.quimantu.cl • editorialquimantu.blogspot.com
Todavía hay un Chile que se construye a pulso

INVITACION:

¡MIENTRAS A PIÑERA LO ACORRALAN LOS ESTUDIANTES, LA POLICIA ACORRALA A LOS MANIFESTANTES!

¡MIENTRAS A PIÑERA LO ACORRALAN LOS ESTUDIANTES, LA POLICIA ACORRALA A LOS MANIFESTANTES!

Hoy, 20 de octubre, se realizó en París una nueva manifestación de protesta con ocasión de la visita en Francia del Presidente chileno Sebastián Piñera. Esta iniciativa tuvo lugar durante la conferencia de Piñera en el Instituto de Ciencias Políticas en París.
Respondiendo al llamado hecho por el Colectivo de Apoyo al Pueblo Mapuche, varios manifestantes se hicieron presentes, tanto al exterior como al interior de dicho Instituto, para expresar su desaprobación por esta visita.
 
Exterior:
Alrededor de las 18h30, miembros del Colectivo de Solidaridad con el Pueblo Mapuche desplegaron banderolas alusivas a la “LIBERTAD AL PUEBLO MAPUCHE” y dos banderas Mapuche frente a la entrada del establecimiento, gritando algunas consignas tales como “No a la ley antiterrorista”.  Simultáneamente distribuyeron panfletos explicando el sentido de la visita del Presidente chileno y las reivindicaciones de los prisioneros políticos Mapuche, a los cuales el Colectivo expresó su solidaridad durante la reciente huelga de hambre.

Rápidamente la policía intervino desplazando al grupo, manteniéndolos retenidos hasta que los CRS (GOPE) reemplazaron a los policías civiles. Durante una hora más fueron retenidos en el lugar, siendo finalmente  acompañados en pequeños grupos hasta una estación del Metro, con la promesa de no continuar con la manifestación.
 
Interior:
En la conferencia, Piñera comenzó resaltando los orígenes franceses de la nación chilena, hablando luego de los 33 mineros de la Mina San José, del ejemplo de modernidad que Chile representa y de cómo se esperaba llegar al tan esperado desarrollo.
Una vez terminada su exposición se entregó la palabra a los presentes. El tenor de las inquietudes se notó inmediatamente en las preguntas  sobre: una Asamblea Constituyente en Chile, la manipulación en el rescate de los mineros, las minorías sexuales y la criminalización de las demandas del Pueblo Mapuche. Las respuestas del Presidente variaron señalando “proyectos” en curso como el Plan Araucanía, las reformas a la ley  antiterrorista, a la justicia militar, o el reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas o bien descalificando la pregunta.
Al final de las respuestas, el Colectivo desplegó una banderola de cinco metros alusiva a la “LIBERTAD AL PUEBLO MAPUCHE”. Un diálogo tenso se impuso con algunos de sus miembros presentes, quienes le recordaron las demandas de las comunidades Mapuche, haciendo hincapié en los atropellos a los Derechos Humanos, en la utilización de leyes de la dictadura para criminalizar la protesta social, en las recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y en la huelga de hambre de los 34 presos políticos Mapuche. Frente a las respuestas de Piñera, el Colectivo fue incisivo en sus reivindicaciones sobre todo apuntando a la falsedad de los propósitos del Presidente.
Después de diez minutos, con la banderola  extendida, y en la fase final de la conferencia, el Colectivo clamó junto a numerosos estudiantes la consigna de actualidad en Chile: “liberar, liberar al Mapuche por luchar”. Al término de la acción, los miembros del Colectivo se retiraron bajo las muestras solidarias de los estudiantes y profesores del Instituto.
 
COLECTIVO DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO MAPUCHE (Francia)

 20 de octubre de 2010

COMO SI VEINTE AÑOS NO FUERAN NADA – Retroceso en DD.HH y Memoria

COMO SI VEINTE AÑOS NO FUERAN NADA

Un claro retroceso en materia de derechos humanos y memoria introduce el Proyecto de Ley de Presupuesto, presentado por el ejecutivo, para el año 2011. En dicho proyecto se suprime el financiamiento otorgado por primera vez, en 2009, a través de la Ley de Presupuesto, a instituciones vinculadas a la defensa de los derechos humanos y al rescate de la memoria, como la Corporación Villa Grimaldi y Londres 38, y se reemplaza por un fondo concursable abierto a todo tipo de “instituciones colaboradoras” del Estado. A fin de descalificar la decisión adoptada por el anterior gobierno y aprobada por el Congreso Nacional, representantes del actual gobierno y de la derecha han afirmado que esta asignación fue una concesión a “grupos de presión afines a la anterior administración”, desconociendo que la aprobación de esos recursos fue resultado de un largo proceso, en el que amplios sectores de la sociedad luchamos, durante décadas, por verdad y justicia, exigiendo al Estado el reconocimiento de sus responsabilidades en las sistemáticas violaciones a los derechos humanos perpetradas durante la dictadura, y demandando una política de reparación del grave daño provocado a la sociedad.

El actual gobierno parece desconocer que todo Estado democrático tiene el deber de promover, respetar y garantizar los derechos humanos, en particular aquellos relacionados con la verdad, la justicia y la reparación de los crímenes cometidos en su representación y bajo su responsabilidad. También parece ignorar que ello conlleva el deber y la responsabilidad de garantizar el derecho a la memoria, no para instaurar una visión única, sino para asegurar su ejercicio con autonomía y libertad.

Lo anterior es particularmente importante en una sociedad como la nuestra en la que conviven diversas memorias sobre el periodo, en la que aún no existe un consenso ético de condena irrestricta a las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura. Aún hay sectores sociales y políticos de gran influencia, que niegan estos hechos o los justifican como parte de un proceso de restablecimiento del “orden”. Conscientes de ello, ya en 1991, los miembros de la Comisión Rettig –entre ellos destacados representantes de la derecha chilena–, establecieron en su informe final un conjunto de Recomendaciones de reivindicación y reparación simbólica para que «en el plazo más prudente, la autoridad tenga a bien disponer las medidas y recursos necesarios para dar lugar a proyectos culturales y simbólicos destinados a reivindicar la memoria de las victimas en forma individual y colectiva, estableciendo nuevas bases para la convivencia social», recomendación que el actual gobierno claramente ha desoído. Luego, como forma de responder a las iniciativas de construcción de memoriales y monumentos a lo largo del país, por parte de diversas comunidades, el ejecutivo comenzó a destinar recursos a este fin, a través del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior. En 2008, por primera vez se constituyó una Mesa bipartita de trabajo encargada de elaborar un proyecto para un ex centro de detención, tortura y exterminio (Londres 38). Esta instancia estuvo integrada por las organizaciones de la sociedad civil que demandaban la recuperación del lugar y diversos organismos públicos, entre ellos, el Ministerio de Bienes Nacionales, el Ministerio de Obras Públicas, el Consejo de Monumentos Nacionales, la Intendencia Metropolitana, el Museo Histórico Nacional y la Asesora Presidencial en materia de derechos humanos.

Producto de la labor de la Mesa, las máximas autoridades de estos organismos asumieron el compromiso de proveer financiamiento público permanente para sustentar la gestión de este espacio de memoria, lo que se materializó en la Ley de Presupuesto 2010 en la cual, por primera vez, se asignaron recursos para la habilitación y funcionamiento de un sitio histórico de este tipo. Durante el año 2009, el ejecutivo también acogió la demanda del ex centro de detención Villa Grimaldi que, desde hacía varios años venía demandando que el Estado asumiera su responsabilidad en la mantención del espacio, rescatado de una venta ilícita a comienzos de los años 90. En virtud de la continuidad de los actos y decisiones del Estado, éste no sólo es responsable de los crímenes y violaciones a los derechos humanos perpetrados por la dictadura y acreditados por tres comisiones ad hoc e innumerables fallos judiciales.

También es cómplice y responsable del ocultamiento de la verdad y del sistemático “borrado” de huellas que llegó hasta la demolición de los ex centros de detención, tortura y exterminio que amenazaban con constituirse en testimonios elocuentes de lo vivido.

Ahora, con la modificación del Presupuesto 2011, el actual gobierno parece decidido a llevar a cabo una nueva borradura de ese pasado en lugar de reconocerlo como lo que es: parte constitutiva del patrimonio y la memoria nacional, y una contribución al conocimiento y comprensión del pasado y, sobre todo, a la profundización de la democracia del presente. Quienes suscribimos la presente declaración solicitamos al ejecutivo y al Congreso Nacional se garantice el cumplimiento de los compromisos señalados, en tanto éstos constituyen un avance en materia de políticas públicas en el ámbito de los derechos humanos y la memoria.

Corporación Parque por la Paz “Villa Grimaldi

Londres 38, espacio de memorias

Comisión Ética contra la Tortura Santiago, 20 de octubre de 2010

El Presidente de Chile en visita en Francia

El Presidente de Chile en visita en Francia


Hoy, 19 de octubre, se realizó en Paris una manifestación de protesta con ocasión de la visita en Francia del Presidente chileno Sebastián Piñera. Esta iniciativa se efectuó en el lugar donde fue convocada la sexta gran manifestación de las Organizaciones Sindicales Francesas que exigen el retiro del proyecto gubernamental francés concerniendo las jubilaciones y pensiones.

Seguir leyendo

Leyes actuales y reformadas por conveniencia: no es lo que se necesita, visto por un ciudadano

Reflexión ante una noticia en Radio Universidad de Chile: http://radio.uchile.cl/noticias/87281/

18 octubre 2010

Chile -entendiendo por Chile, la estructura histórica que detenta el poder, las riquezas y el usufructo del país para algunos, desde que Chile es Chile- es decir, en este contexto, me refiero a los poseedores del Estado, los que hacen todo para conservar sus privilegios en forma indisputable. Los que hacen golpes, legislan, sonríen en falso o invocan las entidades sacro-santas de los «poderes independientes»… Bien, ese Chile, nuevamente, hace todo para asegurar lo que quiere. Y en el caso de la lucha que este Estado tiene contra los pueblos originarios, lo seguirá haciendo. Se adapta sin cambiar sus objetivos y hasta conseguirlos, por algunas décadas adicionales. Para eso se usa el poder en un paisito como el nuestro.

Seguir leyendo

Ante las promesas del Gobierno de Piñera

Luis Marileo Cariqueo de 18 años, mapuche detenido en la cárcel de menores de Chol-Chol, depuso, este 12 de octubre, su huelga de hambre tras 40 días, luego de lograr un acuerdo con el Sename.

Seguir leyendo…

Ante las promesas del Gobierno de Piñera

Este es un documento importante: es una respuesta Mapuche a las llamadas promesas del gobierno. Es obvio que el mayor resultado de la huelga de hambre ha sido el impacto político y de apoyo nacional e internacional, en los sectores más amplios nacionales y autoridades internacionales.

Seguir leyendo

JOVEN MAPUCHE LUIS MARILEO SIGUE EN HUELGA – COMUNICAR, APOYARLO

Respecto a las respuestas dadas por SENAME, y a 37 días de huelga de hambre de Luis Marileo, debemos denunciar que SENAME ha dado respuestas solo superficiales, moviendo solamente aire y sin hacer una propuesta seria a los puntos que les dimos a conocer considerados como los más importantes y relevantes en el tema de derechos del niño, tomando en cuenta la visión y misión de esta Institución Gubernamental. Las peticiones hechas por parte de los Menores Prisioneros Políticos Mapuche Cristian Cayupan Morales, Luis Marileo Cariqueo y José Ñirripil Pérez, no han sido acogidas seriamente por parte del SENAME, por lo cual damos a conocer que el menor Luis Marileo Cariqueo continúa en huelga de hambre debido a la ineficiente y tardía respuesta de esta Institución que a través de la directora Regional de SENAME, la señora Claudia de la Hoz y el jefe del departamento Nacional de Justicia Juvenil, el señor Rodrigo Reyes, acordaban en resolver todos los puntos y peticiones realizadas por los menores y sus familiares.

Seguir leyendo

Huelga de Hambre termina, pero la lucha sigue por la libertad de los PP Mapuche

Esta heroica lucha de los presos políticos mapuche inició una nueva fase de la lucha del pueblo mapuche en este largo camino. Quedan muchísimos aspectos que deben ser considerados para que se demuestre el verdadero sentido que se ha expresado por muchos, incluidos y especialmente, los de personeros del gobierno. Chile es un país que, en medio de una farándula fabricada, duele.

La noticia sigue, para que la lean. Ver:

–  http://www.radiobiobio.cl/?s=huelga+de+hambre+mapuche

– http://www.lanacion.cl/mapuches-de-angol-deponen-huelga-de-hambre/noticias/2010-10-08/230146.html

  • Pero miren algo de la cotidianeidad que observo…

Para mejor conocer la realidad les cuento que, esta mañana, mientras escribía esta nota me llega una llamada de un comunero (JGMM) que estuvo en preso en el Centro de Cumplimiento penal de Angol, donde lo conocí el 14 de septiembre de este año. Fue detenido el 2 de mayo del 2008 con testigo protegido con acusaciones nunca probadas y de delito que él no cometió. Estuvo en huelga de hambre. Recién liberado hace menos de un mes, me indica que:

«Ahora que estaba libre me llamaron de la Fiscalía de Collipulli para retirar la moto-sierra que me habían incautado al momento de mi detención. Fui y me detuvieron todo el día, con testigo protegido me acusan de haber robado madera -mientras estaba preso- y he sido formalizado por hurto de madera». Lo soltaron (por eso pudo llamar) y deberá ir a firmar por tres meses mientras investigan la «acusación».
Su abogado es Jaime López (del Defensor Mapuche Público: abogado del sistema público y no autónomo mapuche!)  Él vive en el sctor de los casos que siguen: sector de Ercilla.

Esta es una vieja manera de mantener presos a los luchadores mapuche y, también, a quienes nada tienen que ver y ni siquiera son dirigentes: presos a como sea. Lo que permite al Estado mantener la promesa de Piñera de que «tendrá mano dura» como prometió en la campaña electoral. a los latifundistas regionales. Estos son muy agresivos y la colusión es evidente: Urban, uno de ellos y de los más viciosos en su racismo y violencia, tiene un puesto de Carabineros en «sus tierras» de donde salen él y sus hijos, a perseguir mapuche que andan por los caminos, les dan golpizas, asaltan casas, acosan a niños y niñas que van a sus escuelas. Los golpean y detienen… en ese hostigamiento permanente que mantienen contra este pueblo.

Ayer fuí a una comunidad que fue asaltada el 15 de septiembre donde, a las 6 de la mañana asaltaron varias casas, derribaron puertas, propinaron golpizas a los de la casa y se llevaron a 6 personas. En una casa se llevaron a dos hermanos, uno de ellos es un niño de 16 años y allí incautaron los medicamentos de una niña trasplantada de riñón. Un tercer hermano, que no estaba en casa porque andaba en casa de una tía, no fue detenido y lo «andan buscando». Las formalizaciones de los presos fueron hechas, para variar, con un «testigo sin rostro», sistema que el gobierno aún mantiene y que «mejoró en su reforma más reciente, apoyada con la inclusión de la Delación Compensada..

Participaron en ese asalto 30 vehículos y más de 100 miembros del GOPE, de la PDI, incluidas mujeres carabineros… El Gobierno niega que nada haya ocurrido…

En la casa del lado, tan pobre como la anterior, sucedió el mismo tipo de asalto: Allí se llevaron a Pedro Quijón que es hermano de Leonardo Quijón, menor que fuera atacado por el GOPE en octubre 2009 y recibiera 176 perdigones en su pierna, fue a Santiago, donde tuv hasta una parada cardíaca. Al ser dado de alto fue detenido y acusado por Ley ani-terrorista y llevado al Penal de Menores de Chol-Chol. Allí lo fuí a ver en febrero pasado e hice un informe médico. Lo llevaron a juicio y lo dejaron libre hace unos tres meses. Pero lo volvieron a perseguir y llevado a audiencia donde no pudieron demostrar nada y está libre. Ví a Leonardo, que ahora tiene 18 años, y se le ve bien pero con las secuelas de sus heridas que le imposibilitan trabajar (leñador). Su hermano Pedro está preso, acusado por testigo sin rostro, «mientras lo investigan». Estas son persecuciones que no son de dirigentes ni de personas que hayan estado nunca en enfrentamientos. Es persecución sistemática, al azar de pura intimidación al pueblo mapuche… (Y en las calles, a quien quiera atreverse a exigir sus derechos)

Al retirarnos de ese lugar, casi a la llegada a la carretara 5 Sur, en el poblado de Pidima, venía entrando un enorme bus del GOPE, con sus colores gris-verde oscuro. ¿A asustar, simplemente? ¿Para iniciar otro asalto? El sistema montado en este país es inmoral y mantiene un estado represivo permanente donde un pueblo es perseguido.

Será capaz la sociedad chilena de identificar que lo que sucede es también parte de su vida y de las amenazas a sus derechos para buscar la democracia? La historia está por verse… aunque no debemos olvidar que nosotros mismos somos parte de como se hace a historia. Entre tanto, los presos regresarán a sus celdas hacinadas, inmundas, sin ventanas, sin facilidad alguna y sin aplicación alguna de los conceptos carcelarios de rehabilitación que el gobierno jura tener -para eso somos de la OCDE.

El pueblo mapuche, que nadie lo dude, seguirá con esa insistencia que le permitió entregarnos una de las enseñanzas más poderosas de nuestras vidas. Ellos saben leer los tiempos y no olvidan sus derechos. Saben también que los cambios reales sólo ocurrirán si ellos participan en que se lleven adelante.

 

Pero, al mirar la nota «de cotidianeidad» en un rinconcito de la Araucanía la pegunta es… ¿Cuánto ha cambiado?  Como verán, casi nada. Nuestro trabajo de solidaridad debe seguir y mirar la forma consecuente de abriri los caminos de la verdadera libertad y justicia para todos los pueblos de éste rincón del mundo, que sigue sin embargo siendo «un paisito de mentira...».

José Venturelli