Observadores de Derechos Humanos del Observatorio Ciudadano visitaron la zona donde constataron la sensación de inseguridad y peligro de las familias mapuche, ante el excesivo y permanente hostigamiento por parte de las policías de civil y uniformado. «Nos parece que las autoridades gubernamentales y policiales han permitido el desarrollo de una política de criminalización que en cualquier momento puede cobrar víctimas inocentes”, señalan.
Integrantes del Observatorio Ciudadano de Temuco visitaron la tarde del viernes recién pasado, las comunidades de Mawizache y Xapilwe, además de Rofue en la comuna de Freire y Padre Las Casas, respetivamente, para documentar la realidad que viven los integrantes de estas comunidades, debido a lo que los voceros califican de permanente amedrentamiento, hostigamiento y seguimiento del que están siendo objetos por parte de la policía, tanto uniformada como de civil, que ingresan a las comunidades, generando tensión entre sus habitantes.
Mediante comunicado público en el día de jueves, dichas comunidades hicieron un llamado a las organizaciones de derechos humanos a hacerse presente en el lugar, debido a la permanente presencia policial, producto de que “son comunidades opositoras a la construcción del Aeropuerto Internacional de Quepe y movilizadas por impedir aquel megaproyecto público-privado que perturba la forma de vida cultural mapuche y del ecosistema naturales del entorno”, señalan.
Grave denuncia de aplicación de tortura
Denunciaron que ese jueves, personal civil no identificado, presuntamente policías, detuvieron a Roberto Painevilo, quien habría sido trasladado a un centro de detención donde permaneció con los ojos vendados por más de seis horas, siendo sometidos a variadas formas de interrogatorios con todo tipo de golpes y amenazas de muerte en contra de sus familiares. Simultáneamente, la policía militarizada de carabineros realizó allanamiento a las casas de los jóvenes mapuche en sus respectivas comunidades dejando a personas lesionadas y enseres de los comuneros destruidos, como lozas, ollas, cercos, puertas y portones.
El llamado a las organizaciones de derechos humanos se debe a que los dirigentes de dichas comunidades no confían en los organismos públicos, “las instituciones estatales y locales no garantizan ningún tipo de seguridad, confianza ni ayuda, señalan, por lo que les interesa difundir lo que ocurre al interior de las comunidades.
Hay que recordar que el martes 6 de septiembre de este año, estos territorios de Xapilwe, Mawizache y Wilkilko, en resistencia ante el proyecto Aeropuerto, declararon a la opinión pública, que el Ministerio de Obras Públicas, inició obras de limpieza del estero Wilkilko. “Esta supuesta limpieza consiste en talar y arrasar con todos los árboles y arbustos del estero y sus riberas, y luego aumentar cuatro veces sus profundidad normal. Esta acción como preparación para el lugar donde se descargaran los desechos tóxicos cuando el nuevo aeropuerto entre en funcionamiento, además de impedir la inundación del lugar donde se emplazara la loza del futuro aeropuerto”, señalaron. Así también lo confirmó el werken Javier Meliman.
Posteriormente el 23 de noviembre mediante la alianza territorial mapuche, convocó a una marcha contra la militarización, violencia policial, defensa de sus territorios y libertad a los presos, en la ciudad de Temuco.
Al día siguiente, el 24 de noviembre, se produjo el corte de la ruta 5 a la entrada de Mawizache, donde supuestamente dos carabineros habrían sido víctimas de disparos de escopetas. Los voceros califican ese hecho de montaje para justificar la masiva presencia policial, con helicópteros, furgones de carabineros y disparos de bombas lacrimógenas.
“En la actualidad circulan vehículos de civil tomando fotos ilegalmente a las casas. En el colegio de la comunidad consultan a los niños por nombres de personas. Nosotros no somos delincuentes. Por la violencia policial hay niños traumados, asustados, no pueden dormir en las noches”, denuncia Jorge Painevilo, también werken de la comunidad y hace un llamado a las autoridades, especialmente al Intendente Molina a parar la arremetida policial, que no quieren muertes”, agregando, que se mantendrán firmes en la defensa de su territorio y su gente.
Advertencia a la autoridad
Pedro Mariman en su calidad de Observador y Coordinador del programa de Derechos Humanos del Observatorio Ciudadano, comentó respecto de los testimonios de la gente, «la visita nos ha permitido confirmar la gravedad de la situación denunciada en el comunicado hecho público por la comunidad y sobre todo percibir la profunda sensación de indefensión y vulnerabilidad que afecta a la gente. En suma, es una situación que vulnera derechos humanos y constitucionales elementales y que tienen que ver con el respeto a la vida y la seguridad de las personas, la libertad de desplazamiento y de opinión, el derecho de la reunión y la protesta social, y a vivir en un medio ambiente libre de contaminación en sus propios territorios», afirmó.
Del mismo modo, Mariman, hizo un llamado a las autoridades para evitar hechos que podrían lamentar, «nos parece que las autoridades gubernamentales y policiales han permitido el desarrollo de una política de criminalización que en cualquier momento puede cobrar víctimas inocentes, tal cual lo expresan las autoridades tradicionales de las comunidades afectadas. Creemos que el gobierno regional debe evitar estas situaciones y entablar un dialogo de buena fe que esté destinado a compatibilizar el desarrollo regional con las demandas y los derechos que estas comunidades han adquirido luego de la ratificación del Convenio 169. El mismo Convenio establece para el Gobierno deberes y pautas de actuación que notoriamente se han incumplido en los territorios de Xapilwe y Mawizache” , finalizó el profesional.
La política del dividir para gobernar
Los voceros de las comunidades denunciaron que el estado actúa bajo el criterio de dividir para gobernar, lo que se manifiesta en la compra de voluntades de algunos integrantes de las comunidades, que aceptan los ofrecimientos en calidad de medidas de compensación, tales como los subsidios de casas (ver foto) que se observan en el sector. Esto facilita el ingreso de funcionarios y policías del estado con el fin de allanar el camino para la implementación de los trabajos asociados a la construcción del aeropuerto internacional.
Filed under: Uncategorized |
Deja una respuesta