Organizaciones piden a Piñera que Chile retire sus tropas de Haití

aliciaHAITIUna delegación encabezada por Alicia Lira, Presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, entregaron este viernes, en La Moneda, una carta dirigida al Presidente Sebastián Piñera donde le solicitan que Chile retire sus tropas de Haití. La misiva además es firmada por la Comisión Ética Contra la Tortura, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, SERPAJ, Comité Oscar Romero, el Observatorio de la Escuela de las Américas, entre otros.
«Hace nueve años que la MINUSTAH atenta contra la soberanía de Haití y socava su autodeterminación, resguardando intereses ajenos a los del pueblo haitiano y facilitando la continuación y profundización de sus políticas de explotación, saqueo y criminalización de la protesta», indica la misiva.
De acuerdo a datos de prensa, Chile tiene en Haití 500 efectivos militares, 11 Carabineros y 2 policías de la PDI.
CARTA COMPLETA:

Señor Sebastián Piñera

Presidente de Chile

Señor Alfredo Moreno

Ministro de Relaciones Exteriores

Presente

fuera

De nuestra consideración,

El primer de junio se cumplen nueve años desde que se instaló en el hermano país de Haití, la fuerza de ocupación establecida por voto del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas –la MINUSTAH- e integrada mayormente por tropas de nuestros países suramericanos, entre ellas tropas chilenas.

D

e acuerdo a datos de prensa, Chile tiene en Haití 500 efectivos militares, 11 Carabineros y 2 policías de la PDI

Hace nueve años que la MINUSTAH atenta contra la soberanía de Haití y socava su autodeterminación, resguardando intereses ajenos a los del pueblo haitiano y facilitando la continuación y profundización de sus políticas de explotación, saqueo y criminalización de la protesta.

Perpetúa, de esta forma, las violaciones a los derechos humanos fundamentales de la población, incluyendo el derecho a la vida, al agua y a la salud -a través de la introducción de cólera que ya ha llevado más de 8.000 vidas y enfermado a otras 650.000- y desvía recursos necesitados por el pueblo.  Para colmo, los últimos informes y evaluaciones de la propia MINUSTAH dan cuenta de que no ha logrado los objetivos establecidos en su mandato.

No es por nada que la población haitiana y sus organizaciones expresan cada vez más su rechazo enérgico a esta fuerza ocupante y que ya en el año 2011, el Senado haitiano votó unánimemente el retiro de las tropas de la MINUSTAH.

Por estos motivos renovamos nuestro reclamo para que los países de la UNASUR, del cual somos parte, retiren de manera inmediata, las tropas militares que mantienen ocupando a Haití.

Lo que necesita Haití es solidaridad, que se le quiten las botas y las manos de encima. El retiro de las tropas sería un primer paso hacia la posibilidad de definir y proyectar desde Suramérica, una verdadera política de cooperación y apoyo fraterno a este pueblo que tanto ha contribuido en el camino de la emancipación de Nuestra América,  sobre la base del respeto a su soberanía,  sus derechos, sus necesidades y su enorme potencial.

Hace poco menos de un año, saludamos la decisión de los Ministros de Defensa y Altos Representantes de Relaciones Exteriores de los países miembros de la UNASUR, reunidos en Asunción de Paraguay, de avanzar en este sentido.

Tomamos nota en especial de la decisión de conformar un Grupo de Trabajo “a efectos de elaborar un esquema respecto de la estrategia, forma, condiciones, etapas y cronograma de un Plan de Reducción de Contingentes del componente militar de la Misión” [1] y valoramos en una Carta abierta al respecto, que los países de nuestra región estaban finalmente reconociendo que la presencia de sus tropas, y el mandato en sí de la MINUSTAH, no puede lograr los resultados que necesite el pueblo haitiano y debe terminar [2].

Es doblemente inaceptable entonces, que el retiro de las tropas sigue demorándose.  No se conoce información pública acerca del seguimiento que se hayan dado a las decisiones adoptadas – información que solicitamos – , pero sí se sabe que la MINUSTAH renovó una vez  más su mandato, en octubre de 2012, y que de acuerdo al debate recientemente sostenido en el Consejo de Seguridad, proyecta permanecer en Haití hasta el año 2016 cuando menos.

También se sabe que aún está pendiente, aunque sea la tímida “reducción” de personal militar, hasta los niveles pre-terremoto,  aprobada ya en dos ocasiones por ese mismo Consejo de Seguridad y aparentemente refrendado por los países miembros de la UNASUR hace un año.

Los gobiernos de los países miembros de la UNASUR no deben, con su presencia y apoyo a la MINUSTAH, seguir apoyando la recolonización, el saqueo y la explotación de Haití, socavando la soberanía misma de nuestros países y la posibilidad de avanzar con fuerza la construcción de una América libre, justa y unida. Esperamos, en cambio, que devuelvan al pueblo haitiano la dignidad y la generosidad que ese pueblo mostró a Bolívar y la gesta emancipadora e integradora de Nuestra América, hace ya más de dos cientos años. Y que avancen en la consolidación de políticas articuladas de cooperación en base a los derechos fundamentales de la población haitiana, cumpliendo y abogando con firmeza en los foros multilaterales pertinentes, entre otras demandas, por lo siguiente:

  • ·      El retiro inmediato de todas las tropas que hoy ocupan Haití;
  • ·      La no-renovación de la MINUSTAH cuando vence su mandato actual el 15 de octubre;
  • El reconocimiento formal de la responsabilidad de la MINUSTAH en la introducción del cólera y otras violaciones a los derechos humanos y la reparación correspondiente a las personas, familiares y comunidades afectadas;
  • La reconversión de los recursos ahora dedicados al mantenimiento de la MINUSTAH (aproximadamente USD 650 millones para el año que termina en junio 2013) en inversiones sociales sin nuevos endeudamientos, para apoyar la reforestación, asegurar el acceso universal a agua potable y saneamiento, crear infrastructura de salud y educación pública y otras propuestas que el pueblo haitiano y sus organizaciones vienen planteando.

Atentamente,

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos
Casa Memoria José Domingo Cañas

Comité Oscar Romero, SICSAL, Chile

Comisión Ética Contra la Tortura

Comunidad Ecuménica Martín Luther King

Colectivo Viento Sur

Juventud Guevarista

Servicio Paz y Justicia, Serpaj Chile

Movimiento Generación 80

Unión Nacional Estudiantil

Observadores de la Escuela de las Américas

Manuel Hidalgo, presidente de la Asociación de Inmigrantes por la Integración Latinoamericana y del Caribe, APILA.

Rogelio Correa, coordinador de Amerindia Chile

 31 de mayo de 2013


[1] Declaración de los Ministros de Defensa y Altos Representantes de Relaciones Exteriores de los países miembros de la UNASUR, Asunción de Paraguay, 5 de junio de 2012

[2] Carta abierta a los Ministros de Defensa y Cancilleres de los países miembros de la UNASUR, de parte de diversas redes, movimientos y organizaciones sociales de la región, 13 de junio de 2012.

Preocupación por Quellón

dialogo

Un contingente de Fuerzas Especiales, se desplazo el día de hoy hasta Quellón donde en la tarde más de tres mil personas marcharon exigiendo salud de calidad.

«Gremios de profesores, de asistentes de la educación, pescadores artesanales, dirigentes vecinales, estudiantes, entre otros se dieron cita en el centro de la sureña ciudad chilota para manifestar públicamente el rechazo a las políticas públicas sanitarias que existen en la zona y que le han cobrado la vida a dos mujeres en menos de 12 meses. Incluso el mismo comercio cerró sus puertas en señal de adhesión a la manifestación».

Más de 3 mil personas salieron a la calle protestar en Quellón

Presidente de pescadores de Quellón calificó como un error el envío de FFEE

946970_10201185993958749_1208980990_n

Comenzo Juicio en favor de Mapuche ante la Corte Interamericana contra el Estado chileno

382718_530236513699918_1405973092_n

Este miércoles 29 de mayo, desde las 16:00 hrs. (14:00 hrs en Costa Rica), se dará inicio en la Corte Interamericana al juicio contra el Estado de Chile, por violaciones a los derechos humanos de integrantes de Comunidades Mapuche movilizadas condenados por la Ley Antiterrorista.

Ya se encuentran en San José de Costa Rica, el representante e hijo del fallecido Lonko Pascual Pichun, los hermanos Florencio Jaime y Juan Patricio Marileo Saravia y el Lonko Juan Ciriaco Millacheo Licán, por el caso Poluco Pidenco, y el propio Víctor Ancalaf Lleupe, también condenado por ley antiterrorista, junto a los abogados patrocinantes de la demanda en contra del estado chileno.

La defensa de los Mapuche, acompañaran la demanda con informes que documentan las traumáticas consecuencias que afectaron a nuestros hermanos producto de las condenas por ley antiterrorista, asimismo, con testimonios orales y escritos de los demandantes.

Con todo esto y la presentación de la defensa de la otra parte, la Corte deberá determinar si el Estado de Chile violó la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en particular el principio de legalidad, el derecho a la igualdad y no discriminación y la garantía del debido proceso legal.

Invitamos a ver en vivo el juicio por medio del webstream: http://www.corteidh.or.cr/index.php/galeria-multimedia

o revisar la pagina web de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

http://www.corteidh.or.cr/

Juicio en la Corte Interamericana de Derechos Humanos

El pasado domingo durante el mediodía, un grupo de dirigentes Mapuche se reunieron en Santiago para dar a conocer los antecedentes que expondrán los días 29 y 30 de Mayo, en la Corte Interamericana de Justicia en Costa Rica, durante el juicio contra el Estado de Chile por por el caso conocido como “Norín Catrimán y otros”, donde se le acusa de haber violado la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en los principios de legalidad, el derecho a la igualdad y no discriminación y la garantía del debido proceso. Seguir leyendo

Estudiantes denuncian torturas, detenciones ilegales y secuestros “express” como accionar habitual de la policía

2345En tela de juicio está la actuación de la PDI y Carabineros en el marco de las movilizaciones estudiantiles: siete denuncias de golpizas a estudiantes fueron remitidas al Fiscal Nacional Sabas Chahuán. El modus operandi de los presuntos policías es detener a estudiantes, no necesariamente durante protestas, llevarlos a lugares apartados y golpearlos, para luego dejarlos en libertad en cualquier lugar. Seguir leyendo

Carta a Organismos Internacionales, en Chile se Tortura

Estimados Señores, Señoras, Miembros de entidades de lucha contra la tortura:

EN laceraciones en cuelloLa Comisión Ética contra la Tortura ha tomado conocimiento de la aplicación de torturas a Eliseo Ñirripil Cayupa, de  27 años de edad, perteneciente a la Comunidad Mateo Ñiripil  «Autonoma» Lof Muco, comuna de Lautaro, IX Región, quien hoy es Prisionero Político Mapuche, recluido en la cárcel de Temuco, actualmente cumple 4 meses de prisión preventiva.

En el momento de su detención Eliseo Nirripil fue golpeado, apretado sus zonas pectorales con alicate y sumergida su cabeza en un canal de regadío, tormento conocido como el submarino.

La querella solicita que se investigue y apliquen las sanciones contra los agentes del Estado, pertenecientes a la dotación de Carabineros de Chile, Juan Gustavo Escobar Daza y Alberto Fernando Cortés Zavala y en contra de todos los que resulten responsables en calidad de autores, cómplices o encubridores, en estos hechos constitutivos de delito.

EN laceraciones torax 2Denunciamos ante las entidades internacionales que Chile aún no integra al Código Penal la definición del delito de Tortura tal como lo mandata la Convención Internacional contra la Tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes que el Estado chileno ha firmado y ratificado; esto significa que las investigaciones se mantienen en la figura de “apremios ilegítimos”  y no alcanzan las sanciones que el crimen de tortura, entendido como de lesa humanidad, consigna, por lo que se mantiene un bastión de impunidad ante este este delito; de otra parte, el Estado chileno tampoco ha constituido el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura considerado en el Protocolo Facultativo de la Convención Internacional, que lo obliga al funcionamiento de una comisión nacional cuyo objetivo primordial es prevenir e investigar los actos de torturas denunciados, constituyéndose en los lugares donde se presume que una persona pueda ser objeto de tormentos por parte de agentes del Estado.

Por todo ello, es que solicitamos a las entidades internacionales que luchan contra la tortura, intervenir ante el Gobierno de Chile a fin que se realice la más amplia investigación y sanción a los responsables de este crimen de lesa humanidad que lamentablemente se hace más frecuente en nuestro país y que afecta especialmente a los miembros de las comunidades mapuche en la IX y X región del país y actores sociales movilizados como han sido las denuncias realizadas por estudiantes que han sido secuestrados y torturados en vehículos por agentes del Estado pertenecientes a la policía civil; se adjunta querella por torturas, fotos de Eliseo Nirripil y denuncia pública efectuada por la Comisión Ética Contra la Tortura luego de serie de secuestros y torturas que afectaron a estudiantes y ante lo cual, el propio Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile se ha hecho parte presentando una querella por torturas, tal como se presenta en la nota de más abajo.

Expresamos nuestra gratitud a todas las personas y las entidades que se oponen a la práctica de la tortura.

Muy fraternalmente,

Juana Aguilera Jaramillo

Presidenta

Comisión Ética Contra la Tortura

Anexos

PDF Querella por Tortura

PDF Declaración CECT Tortura y Secuestro – Inglés – Déclaration_CECT_torture_et_séquestration

INDH presenta querella por tortura en caso de estudiante detenido por la PDI

DECLARACIÓN PÚBLICA A LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

PDF Declaración CECT Tortura y Secuestro – Inglés – Déclaration_CECT_torture_et_séquestration

cect

La Comisión Ética Contra la Tortura ante la serie de personas secuestradas y torturadas recientemente en Chile señala lo siguiente:

1.- Hace un año atrás advertíamos a la opinión pública que el Gobierno de Piñera al enviar un proyecto de ley con mayores restricciones a las manifestaciones públicas, con drásticas prohibiciones a los derechos de reunión, expresión, asociación y manifestación, similar al que establece la instalación de un Estado de Sitio, iniciaba una espiral represiva cuyo objetivo central era el control del cuerpo social, su inmovilidad, y la incapacidad de continuar movilizándose por sus derechos.  Seguir leyendo

80 efectivos de la policía militarizada allanan hogar Lawen Mapu de Padre las Casas

80 efectivos de la policía militarizada allanan hogar Lawen Mapu de Padre las Casas

Un masivo allanamiento por parte de la PDI, con más de 80 efectivos, se registró la tarde de este jueves en el hogar Lawen Mapu de Padre Las Casas. Según le informó la policia a Radio Bío Bío, el allanamiento está vinculado al atentado incendiario que se perpetró en el puente Cautín esta mañana. En el violento allanamiento, realizado sin orden de cateo, fueron detenidos los dirigentes Antonio Likankeo Painen y Orlando Kayul Koliwinka.

COMUNICADO PUBLICO HOGAR LAWEN MAPU PADRE LAS CASAS Seguir leyendo

INDH presenta querella por tortura en caso de estudiante detenido por la PDI

En el marco de las facultades legales que le competen, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) presentó este viernes 17 de mayo, una querella contra quienes resulten responsables en calidad de autores, cómplices o encubridores, del delito de torturas, en el caso de César Reyes, detenido por funcionarios de la Policía de Investigaciones (PDI), luego de la marcha estudiantil del pasado 8 de mayo. Seguir leyendo

Represión a movilización estudiantil

Santiago 15 de Mayo. Estudiantes Chilenos de Instituciones de Educación Privada se reunieron esta tarde en Plaza Italia para participar en la convocatoria de la MESUP a MARCHA por la estatización de la Universidades en crisis, condonación de deudas, fin a la persecución política en sus planteles, derecho a la organización y el fin de la eliminación académica por deuda. La marcha fue interrumpida por Carabineros de manera violenta con carros lanzaaguas y «piquetes» para detener agresivamente a los estudiantes. En la jornada se registraron detenciones de estudiantes y gráficos independientes.

Prensa OPAL

represion

represion2

represion3

Relato de Observadora DDHH secuestrada por «civiles»

Dibujo

Ver video OPAL: http://www.youtube.com/watch?v=e_ds1Yc50D4