Observadores de DDHH visitan Alto Bío Bío y llaman a revisar propiedad de las tierras

felipe-duran-9Lunes 7 marzo de 2016

A lo anterior se agrega el apoyo entregado por la Coordinadora 4 de Agosto por los derechos del pueblo mapuche, que a través de un comunicado, reivindicó el proceso de recuperación de tierras y llama a las autoridades a proteger sobretodo a los niños y niñas que se mantienen con sus padres en esta ocupación.

Dos observadores de derechos humanos visitaron la comunidad de Cauñicú en Alto Bío Bío, donde doce familias mantienen un proceso de recuperación de tierras del fundo Los Chenques.

Manuel Andrade y Luis Guerrero, llegaron hasta el sector donde se mantiene la ocupación para conocer la situación que viven las familias. Llevan casi un mes iniciar el proceso de recuperación de tierras.

Andrade hizo un llamado a distintas reparticiones al Estado a respetar los derechos de las personas en dichos procesos y a analizar de quién es la propiedad del terreno ocupado.

Seguir leyendo

DECLARACIÓN PÚBLICA POR EL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS DEL PUEBLO PEWENCHE

tortura_nunca__ (1)Los abajo firmantes, observadores y defensores de derechos humanos pertenecientes a las organizaciones Comisión Ética Contra la Tortura y Coordinadora 4 de Agosto por la Defensa de los Derechos del Pueblo, tras imponerse de la ocupación de comuneros Mapuche-Pewenche de Cauñicú (Comuna de Alto Bío Bío, VIII Región) de un territorio ubicado en el sector Los Cheques, declaran a las autoridades del Estado de Chile y la opinión pública nacional e internacional lo siguiente:

1.- La ocupación del territorio mencionado es reivindicada como Territorio ancestral por la comunidad pewenche de Cauñicú, de acuerdo a lo señalado por el vocero Nelson Maripil. Por su parte, según el testimonio del Lonco de la comunidad Marcelino Queupil, en dicho territorio se encuentran importantes hitos que dan cuenta de la presencia pewenche representada en la existencia de cementerios, nguillatuwe y paliwe anteriores a la categoría de propiedad privada que el territorio ostenta en la actualidad. Dicha demanda tiene correspondencia con el artículo 14, N° 1, del Convenio 169 de la OIT, en el que se señala que deberá reconocerse para los pueblos indígenas el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. La Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas se expresa con una mayor precisión cuando en su artículo 26, N° 1, establece que los pueblos indígenas “tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado o adquirido”. Ambos instrumentos jurídicos ratificados por el Estado de Chile.

Seguir leyendo

Declaración por el Asesinato de Berta Cáceres en Honduras

Berta Caceres Santiago Chile (Foto Olca)El asesinato de la lideresa Berta Cáceres, dirigente del pueblo lenca, es la expresión máxima de la creciente persecución a los defensores y defensoras del agua y de la vida, llevada adelante por quienes buscan depredar los territorios. Exigimos justicia ante este nuevo crimen y solidarizamos con la familia, la organización “Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh)” y los defensores y defensoras de los derechos humanos. Rechazamos categóricamente este nuevo atentado que busca amedrentar y descabezar la resistencia de los territorios amenazados por megaproyectos. Seguir leyendo

CARTA DE LA CECT A LORENA FRÍES DIRECTORA DEL INDH EN RELACIÓN A DENUNCIAS POR TORTURA EN TIRÚA EL 10 DE FEBRERO DE 2016

tortura_nunca__ (1)Señora Lorena Fríes Monleón

Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH)

Distinguida directora

Junto con saludarle cordialmente nos dirigimos a usted con el fin de solicitar información acerca de las gestiones realizadas por la institución que usted dirige tras la arremetida policial del día 10 de febrero 2016, en contra de comuneros mapuche pertenecientes al Lov Choque-Lleu- Lleu, en la VIII Región del Bío Bío. Dicha acción represiva afectó gravemente la libertad, así como la integridad física y psicológica de nueve personas, provocando dolor y sufrimiento en sus familiares directos y comunidades a modo de escarmiento policial.

Seguir leyendo