Inmigrantes haitianos y haitianas en Chile: por el respeto pleno de los derechos humanos que consagran el acceso a la educación, la igualdad y no discriminación por razones de nacionalidad

20160407_143233En Santiago, el día jueves 7 de abril de 2016, Guy-Paul Guillaume, en compañía de Fernando Cacho (ambos miembros de la Comisión Ética Contra la Tortura), entregó a los presidentes de las comisiones de Educación de la Cámara de Diputados y del Senado, una carta exigiendo el respeto por parte del Estado de Chile de los derechos  humanos que consagran el acceso a la educación, la igualdad y no discriminación por razones de nacionalidad.

Como ocurre con muchos inmigrantes en Chile, los haitianos y haitianas se incorporan a nuestro país y enfrentan diversos obstáculos en el proceso de integración. Particularmente en relación al acceso a la educación. Chile no cuenta con un convenio de homologación de estudios con Haití lo que se traduce en importantes dificultades para quienes desean continuar sus estudios en Chile. Esta situación resulta aún más injusta en relación a los haitianos y haitianas en Chile, debido a la presencia de militares chilenos en Haití como miembros de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas (MINUSTAH). Dicha misión ha sido cuestionada por diversas organizaciones de derechos humanos en América Latina.

Resulta contradictorio que mientras el Estado chileno participa en una misión internacional que ha intervenido en el proceso político y social de Haití no muestre ningún ineterés en implementar medidas de cooperación para con aquellos ciudadanos y ciudadanas que asumen el desafío de emigrar en busca de mejores oportunidades de trabajo.

 

20160407_143507Honorable Presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de Chile

Diputado Sr. Alberto Robles Pantoja

Presente

Honorable Diputado:

Junto con saludarle, como ciudadano haitiano integrante de la Comisión Ética Contra la Tortura, organización surgida en el año 2001 y que agrupa a diversos colectivos y personalidades que desarrollan acciones de defensa y promoción de los derechos humanos, quisiera levantar mi voz y exponer, a nombre de todos los haitianos que viven en Chile, la severa y humillante situación a la que estamos siendo sometidos en este país.

Hace más de 15 años, los haitianos estamos llegando y haciendo grande a Chile, por razones personales o, más bien, por la constante inestabilidad política de nuestro país de origen.

Pese a estas circunstancias, tanto políticas como socio-económicas, la política migratoria de Chile hacia los haitianos que llegan al país no ayuda en nada a superar lo anterior. De esta forma, muchos haitianos con formación profesional, técnica o con los papeles de bachillerato ya logrados, no tenemos el debido reconocimiento de nuestros estudios. Así, para ingresar a una universidad o un instituto, nos obligan a pasar dos años, y quizás más, en un colegio, como si nunca hubiéramos terminado la educación escolar, algo que es totalmente inapropiado. Todo esto, por la sencilla razón de que no existe un convenio educacional entre ambos países para el reconocimiento y convalidación de nuestros estudios básicos y medios, como si los hay entre Chile y otros países latinoamericanos, gracias al Convenio Andrés Bello y otros convenios bilaterales.

Cabe tener presente, que Chile es suscriptor de un conjunto de tratados internacionales en derechos humanos que consagran el acceso a la educación, la igualdad y no discriminación por razones de nacionalidad. Particularmente, Chile ratificó la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, en virtud de la cual, como señala expresamente el Número 1 de su artículo 43: “Los trabajadores migratorios gozarán de igualdad de trato respecto de los nacionales del Estado de empleo en relación con: a) El acceso a instituciones y servicios de enseñanza, con sujeción a los requisitos de admisión y otras reglamentaciones de las instituciones y servicios de que se trate”. Por ello, debería facilitarse el acceso y ejercicio del derecho a la educación de los inmigrantes haitianos en el país, reconociendo y convalidando sus estudios básicos y medios.

No obstante lo anterior, Chile dice ser uno de los países que más colabora para asistir a Haití, participando activamente con sus tropas en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), la cual, incluso, ha recibido críticas de diversas organizaciones de derechos humanos del mundo. Me pregunto, entonces ¿De qué manera se puede ilustrar esa cooperación internacional, cuando el primer paso debería ser dar una mano en el ámbito de la educación y, lamentablemente, no es así?

Me dirijo a las autoridades políticas chilenas, tanto a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados como del Senado, para que tomen conciencia y puedan llevar adelante acciones concretas ante la humillante situación educacional en que nos encontramos los inmigrantes haitianos en Chile.

El reconocimiento y convalidación de nuestros estudios básicos y medios se presenta como un problema de urgente solución para la mayoría de nosotros. Asimismo, esto nos hace plantear la necesidad de generar iniciativas de apoyo para que los inmigrantes haitianos en Chile puedan acceder a la formación superior, considerando que tenemos la responsabilidad y, tal vez, la deuda con Haití para su reconstrucción. Para este fin, se hace necesario adquirir herramientas valiosas, y no vemos ningún otro camino que no sea el de la educación. Creemos que el Estado chileno puede aportar y hacer mucho al respecto.

Por todo lo anterior, a través de esta carta, solicitamos con urgencia su intervención para llevar adelante las acciones que correspondan, especialmente con las autoridades educativas del país, con el objeto de lograr una resolución positiva al reconocimiento y convalidación de los estudios de los haitianos que viven en Chile y la formulación de programas orientados a promover y apoyar su formación superior en el país.

Sin otro particular, desde la Comisión Ética Contra la Tortura, esperamos que esta solicitud sea escuchada y respondida.

Se despide atentamente,

Guy-Paul Guillaume

Fernando Cacho

COMISIÓN ÉTICA CONTRA LA TORTURA

Santiago, 7 de abril de 2016

CECT CECT FINAL HAITI SENADORES

CECT CECT FINAL HAITI DIPUTADOS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: