CECT participa en marcha del 28 de julio

La Comisión Ética Contra la Tortura participa en la marcha del 28 de Julio contra la impunidad de ayer, las injusticias de hoy Seguir leyendo

Programa Que el Pueblo Viva – 25 de Julio 2017


En el primer bloque, recordamos los 50 años de la Reforma Agraria en Chile y cómo todas las conquistas del derecho a la tierra de campesinos y pueblo mapuche retrocedieron durante la dictadura militar. En el segundo bloque, hablamos de SENAME y de las niñas, niños y adolescentes que bajo la “protección” del Estado han sufrido maltratos, violaciones y la muerte. Finalmente, conversamos sobre la impunidad de la que siguen gozando los ex agentes de Pinochet. También informamos que mientras “todos” rechazan las pruebas de misiles de Corea del Norte, nadie dice nada de similares pruebas que realizó EEUU en Australia.

Ir a descargar

En la conducción: Hervi Lara, Arnaldo Pérez Guerra y Pablo Ruiz. Este Programa se trasmite por la Radio Comunitaria Juan Gómez Millas de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile.

Colegio médico visita a comuneros mapuche que cumplieron 53 días en huelga de hambre

Representantes del Colegio Médico de Chile visitaron a los comuneros mapuche, investigados por el ataque incendiario a una iglesia evangélica, que se encuentran en huelga de hambre en la cárcel de Temuco.

Con hipertensión, cefalea permanente y una disminución importante de grasa y masa muscular se encuentra los 4 hombres que están en prisión preventiva y que llevan más de 50 días sin consumir alimentos. Seguir leyendo

Juana Aguilera: “La tortura es un crimen que ejerce el Estado”

Londres 38: Hola Juana ¿Podrías contarnos de qué trató el encuentro que sostuvieron hace algunas semanas en nuestro espacio?

Juana Aguilera: Todos los años conmemoramos el 26 de junio, día que Naciones Unidas constituyó como el día internacional contra la tortura y de apoyo a los sobrevivientes de tortura. A Chile le costó mucho instalar esa efeméride; lo hicieron bajo un decreto ley, de manera muy callada. Seguir leyendo

Convocatoria a marchar 28 de Julio, 18:30 Plaza Italia

Las violaciones a los Derechos Humanos cometidas por la Dictadura cívico-militar no son un problema del pasado. Para poder reinstalar el modelo de explotación capitalista en nuestro país, se tuvo que asesinar y hacer desaparecer a más de tres mil chilenos y chilenas, al mismo tiempo que encarcelar, torturar y exiliar a cientos de miles más. Los pilares fundamentales que hoy sostienen este sistema injusto, como las AFPs, leyes laborales, falta de educación y salud gratuitas y de calidad, Constitución del 80, privatizaciones de empresas estatales, tribunal constitucional, explotación y depredación de los recursos naturales, entre otras, sólo fueron posibles gracias a la instauración de la violencia y el terror militar. 

Seguir leyendo

Nuevas publicaciones del Observatorio de Justicia Transicional de la UDP sobre búsqueda e identificación de víctimas de desaparición forzada o involuntaria en Chile y en Perú

 

Centro de Derechos Humanos

El Observatorio Justicia Transicional de la Universidad Diego Portales pone a disposición dos nuevas publicaciones, producto de su trabajo temático sobre desaparición forzada. Las publicaciones gráficas resumen las situaciones actuales en búsqueda e identificación de víctimas de desaparición  forzada o involuntaria en Chile y en Perú, y acompañan los documentos de Relatoría sobre esas mismas situaciones ya publicadas por el Observatorio.  Seguir leyendo

Trabajadores de Sodimac despedidos ganan juicio por prácticas antisindicales tras huelga en el año 2016

Contentos y con la esperanza que la Corte de Apelaciones ratifique la sentencia del Primer Juzgado de Letras de Santiago, están los 34 ex trabajadores de Sodimac que dieron la batalla legal en contra de la empresa por despidos injustificados que afectaron a personas que fueron activas participantes en la huelga de noviembre del 2016 que duró 26 días e involucró a cerca de 8 mil trabajadores. Seguir leyendo

Sergio Millaman y Natividad Llanquileo asumen la defensa penal de Mapuexpress

Los abogados Sergio Millaman y Natividad Llanquileo asumen la defensa penal del Colectivo Mapuexpress ante querella criminal presentada por injurias graves en contra de uno de sus integrantes a causa de un comunicado público de comunidades y organizaciones huilliche que fue publicado en el sitio digital en enero de este 2017 y que criticaba el accionar del Banco Interamericano del Desarrollo (BID), del Ministerio de Energía, CORFO y consultorías, en el marco de un conflicto hidroeléctrico que ha generado alteraciones a la integridad social-cultural de un territorio ancestral, siendo un consultor vinculado a estas instituciones quien presentó una acción penal privada que busca criminalizar el quehacer informativo solicitando tres años de cárcel, una multa de 150 UTM (Unos siete millones de pesos), más costas, en contra de Alfredo Seguel de la línea fundadora del informativo, a quien se le acusa de “autor” de la publicación y responsable del medio, quien sostendrá una primera audiencia previo al juicio este jueves 27 de julio a las 11 horas en el Juzgado de Garantía de Temuco. Seguir leyendo

Chile: Una búsqueda por verdad y justicia de 42 años

Por Maxine Lowy*

En vísperas de Año Nuevo de 1975, el estudiante de sociología y socialista Jaime Robotham caminaba con su amigo Claudio Thauby por el barrio capitalino de Providencia, cuando agentes de la policía represiva DINA que circulaban en un auto los vio, los detuvieron violentamente, y se los llevaron. Sin embargo, en julio de 1975 apareció en Pilar, Argentina dos cuerpos quemados, acompañados por cédulas de identidad chilenas, una con nombre de Jaime.

El hallazgo de los cuerpos en Pilar era la primera etapa de un montaje coludido entre la inteligencia militar argentina y chilena, llamado Operación Colombo, que en estos días se cumplan 42 años. Hoy la familia de Jaime llama a investigar aspectos fundamentales que aún quedan sin aclarar. Seguir leyendo

Programa Que el Pueblo Viva – 18 de Julio 2017

En este programa, informamos de dos adolescentes de la Comunidad Autónoma de Temucuicui que decidieron pasar a la clandestinidad y de la violencia contra la infancia mapuche. Por otro lado, el medio informativo Mapuexpress ha sido comunicado de una querella en su contra. En el segundo bloque, hablamos de la huelga de hambre de los prisioneros políticos en Colombia, quienes demandan el cumplimiento de la Ley de Amnistía e Indulto, parte de los compromisos de los Acuerdos de Paz entre el gobierno y las FARC-EP. Finalmente, comentamos la corrupción en Carabineros y los dichos del Comandante en Jefe del Ejército y el ministro de Justicia, a favor de la impunidad, y que causaron rechazo en las agrupaciones de familiares de las víctimas de la dictadura.

Ir a descargar

En la conducción: Hervi Lara, Arnaldo Pérez Guerra y Pablo Ruiz. Este Programa se trasmite por la Radio Juan Gómez Millas de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile