Sistema de AFP en Chile: Otra forma de tortura

Resultado de imagen para no mas afp

Cinco cosas que debe saber del sistema de AFP antes de opinar 

Por: Alejandra Matus

Publicado por de The Clinic 31/10/2018.

Seguir leyendo

Prisión y tortura: la bitácora del dolor a bordo de la Esmeralda

Por Guillermo Correa Camiroaga. Diario Electrónico El Clarín.

Seis sobrevivientes de prisión política y tortura entregaron sus testimonios a bordo del Buque Escuela Esmeralda en una diligencia realizada por el Ministro Jaime Arancibia el día martes 23 de octubre del 2018, en el marco de la investigación de ocho denuncias por torturas ocurridas a bordo del barco. Dicho procedimiento duró alrededor de dos horas, iniciándose alrededor de las 10 de la mañana.

A unos cien metros desde la entrada del molo de abrigo se encontraba atracada la “Dama Blanca”, y los seis ex prisioneros políticos, cinco hombres y una mujer, esta vez subieron a bordo en calidad de testigos, para confirmar en esta visita ocular las declaraciones entregadas al Ministro Arancibia, recorriendo los distintos lugares del Buque Escuela Esmeralda donde estuvieron detenidos, fueron interrogados y sometidos a torturas, como ellos mismos denuncian, hace 45 años atrás. Seguir leyendo

Declaración de Amnistía Internacional respecto a la reciente sentencia de la Corte Suprema: El juicio Luchsinger Mackay debió haberse anulado

Con respecto a la decisión de la Corte Suprema de acoger parcialmente el recurso de nulidad eliminado el carácter terrorista del delito pero confirmando la culpabilidad de José Tralcal, Luis Tralcal y José Peralino en el caso Luchsinger Mackay”, Amnistía Internacional declara:

-Eliminar el carácter de terrorista del delito y rebajar las penas a los inculpados de ninguna manera es suficiente, pues no contribuye a remediar la injusticia cometida contra ellos. Mantener la culpabilidad de los condenados sigue siendo una forma de avalar un juicio que -a todas luces- fue injusto, pues estuvo marcado por denuncias de irregularidades y basado en estereotipos. Seguir leyendo

Dirigentes y organizaciones sindicales ante la extraña muerte del dirigente Alejandro Castro de Quintero exigen: Toda la Verdad y toda la Justicia

DECLARACIÓN PÚBLICA

El jueves 4 de octubre de 2018, en horas de la madrugada, personal del Metro de Valparaíso halló colgado del cinturón de su propia mochila, en una reja situada a un costado de la vía férrea del sector de El Almendral de Valparaíso, el cuerpo sin vida de Alejandro Castro, Secretario del Sindicato de Pescadores S-24 de Quintero.

El joven no superaba los 30 años y jugaba un rol significativo en el movimiento social en contra del desastre ambiental y sanitario que sufre la zona Quintero-Puchuncaví a causa de las emanaciones tóxicas del parque industrial allí asentado.

Según la Policía de Investigaciones, PDI, la causa de la muerte del dirigente social fue “asfixia por ahorcamiento”, debido a un “probable suicidio”. Así también, la PDI, a través de su director nacional, Héctor Espinosa, señaló que “hay personas que están siendo investigadas” por las amenazas a las que estuvo expuesto el pescador. Por otra parte, la vocera de la familia de Alejandro Castro, Carolina Orellana, afirmó que el dirigente fallecido “sufrió amenazas directas de funcionarios de la Séptima Comisaría de Valparaíso”. Seguir leyendo

Pocos en el mundo justifican la tortura: El 7 de Octubre 50 millones de brasileños votaron por uno de estos para presidente

bolsonaro-hitler

Hitler ha vuelto

Escribe Rodrigo Lloret. Publicado por Perfil.

En 2015 se estrenó en Alemania una inquietante película que generó una gran polémica. Basada en el best-seller homónimo de Timur Vermes, Ha vuelto era una comedia dramática –con más drama que comedia–, que recreaba el regreso de Adolf Hitler seis décadas después de su muerte. Desafiando las leyes de la lógica, el Führer se despertaba en la Berlín actual, moderna, pluralista y multicultural, sin poder creer que el país estuviera gobernado por una mujer y que hubiera tantos judíos, homosexuales y árabes por las calles.

Un productor creyó que el dictador era un actor y lo contrató para hacer un show que termina siendo un verdadero éxito televisivo porque Hitler hace de Hitler y grita ante las cámaras: el problema son los judíos, si no hubiera tantos inmigrantes habría más trabajo, los homosexuales son enfermos, los políticos son corruptos y las mujeres no deberían salir de sus casas. El problema es que Hitler convence a varios alemanes que, hay que aclararlo, no son actores sino desprevenidos transeúntes entrevistados para la película. Son muchos, lamentablemente, los que aceptan que la época de Hitler fue mejor.

La película Ha vuelto se estrenó en 2015. Recreaba el regreso de Adolf Hitler, que era bienvenido en Alemania.

El triunfo de Jair Bolsonaro en Brasil no es ficción, pero repite mucho de la parodia que había sido recreada en el film alemán. El candidato que acaba de ganar la primera vuelta y que está a un paso de convertirse en presidente es un ex militar que añora la dictadura, cuestiona el sistema político, está a favor de la tortura, odia a los negros, aborrece a los homosexuales y aclara que hay mujeres que no merecen ser violadas sin son feas. Seguir leyendo

Dudas por “suicidio” de Alejandro Castro dirigente de Quintero : Sharp y Paulsen se suman a exigencia de una investigación profunda

Fuente: Revista  digital Politika.   05/10/2108

Desde distintos ámbitos como el periodístico, el del Derecho, de las organizaciones sociales y el cultural han surgido durante las últimas horas dudas respecto a la versión oficial del “suicidio” en el caso de la muerte del joven dirigente de Quintero, Alejandro Castro (27), así como la exigencia de que su deceso sea investigado en profundidad. Seguir leyendo

Alejandro, el dirigente de Quintero: La inesperada muerte que complica a La Moneda

Fuente La Tercera PM 05/10/2018

Autor Ivonne Toro.

La tarde de ayer, el cuerpo del dirigente de las movilizaciones en Quintero-Puchuncaví apareció colgado en Valparaíso. Carolina Orellana, vocera de la familia aseguró que existen dudas sobre su suicidio, mientras que el subsecretario de Interior, Rodrigo Ubilla precisó que «hay que ser muy conscientes, uno no puede contaminar este tipo de situaciones dramáticas con suposiciones. Hay que ser razonables y esperar la investigación que está en curso».

Seguir leyendo

En Colombia: 22 líderes sociales asesinados desde que asumió Duque

Fuente: Resumen Latinoamericano 04/10/2018.

Cauca y Antioquia son los departamentos más golpeados por la violencia contra líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia.   (4 octubre 2018). 

La presidente del Colectivo de Abogados exhortó al Gobierno de Iván Duque a plantarse de manera formal con los acuerdos de paz como garantes de la seguridad de los líderes sociales colombianos.

El Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, informó de 22 líderes sociales asesinados desde que el  primer mandatario de Colombia, Iván Duque asumiera la presidencia del país suramericano.

Entre las víctimas fatales también se contabilizan a defensores de Derechos Humanos ultimados en territorio colombiano.

“Otras cifras de otras organizaciones dan cuenta que desde la firma del acuerdo de paz se habrían presentado más de 323 asesinatos contra líderes sociales y defensores de derechos humanos”, destacó Zoraya Gutiérrez, presidente del Colectivo de Abogados.

Asimismo, Gutiérrez señaló que los asesinatos están vinculados a reclamos de tierras y recursos naturales que desprenden de las actividades campesinas y de algunas etnias establecidas en Colombia.

La sustitución de cultivos ilícitos ha mantenido activo el conflicto entre los pobladores y los grupos armados que han venido perpetrando estos delitos, muchos de los que aun permanecen impunes o invisibilizados por las autoridades colombianas.

Por otra parte, la presidente de esta firma de abogados responsabiliza de manera categórica al presidente Duque, al afirmar que éste no ha dado una respuesta concreta a esta problemática social, ni ha presentado un plan de garantía en miras a la protección de los líderes sociales, defensores de derechos humanos o miembros del gremio campesino y étnico que hacen vida en Colombia.