
MARCHA 8 de Marzo 18 horas Plaza Baquedano
La violencia contra las mujeres
¡AMERITA HUELGA!
En Chile, apenas existe jurisprudencia relativa a los crímenes de odio: si bien la ley antidiscriminación 20.609, incorporó como circunstancia agravante de la responsabilidad penal la motivación del delito por la pertenencia de la víctima con grupos históricamente discriminados, no se incorporaron nuevos tipos penales que permitirían protegerlos de mejor manera.
Esto resulta especialmente urgente en relación con las personas trans y travestis, por la gran cantidad de asesinatos que se registran en todo el mundo.
Por educación sexual integral en las escuelas
¡LA HUELGA VA!
El Ministerio de Salud no tiene protocolos de educación sexual y el Ministerio de Educación solo ha puesto a disposición siete programas de sexoafectividad, elaborados por agentes externos y cuya aplicación queda a voluntad de los sostenedores de dichos establecimientos, que, en el caso de la educación pública, el criterio cambia según la voluntad política del alcalde de turno; y en el caso de la educación privada, sus dueños, amparados en la libertad de enseñanza, pueden elegir programas sesgados, que excluyen a la diversidad sexual, corporal y afectiva
Por los derechos de personas trans
¡LA HUELGA VA!
En Chile, las personas trans no tienen reconocimiento ni protección legal de su identidad. Para cambiar su nombre y sexo, deben someterse a largos procesos judiciales de entre uno a seis años de duración en que, por orden judicial, se les exigen exámenes sexológicos y en algunos casos comprobantes de cirugías de esterilización o de modificación de genitales.
La vulneración del derecho a la identidad también afecta a personas menores de 18 años: el 2015, el Comité de los Derechos del Niño recomendó al Estado de Chile implementar medidas que reconocieran la identidad de niñez trans.
La discriminación por sexualidades y géneros
¡AMERITA HUELGA!
A cinco años de la promulgación de la Ley 20.609 “que establece medidas contra la discriminación”, no existen hasta ahora mecanismos que establezcan la forma en que se debe llevar a cabo el mandato legal de su artículo 1, inciso 2º, dirigido a los órganos de la administración del Estado en orden a implementar políticas públicas para erradicar la discriminación: no existe ni un programa general ni una institución transversal que se haga cargo de dicha situación.
Los Femicidios y crímenes de odio
¡AMERITAN HUELGA!
Según ONU Mujeres, el femicidio es la muerte violenta de mujeres o de personas con identidad de género femenina, por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal en la comunidad, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión. Por su parte, el femicidio transfóbico es la muerte de una mujer transgénero o transexual y en la que el o los victimarios la matan por su condición o identidad transexual, por odio o rechazo.
Por las mujeres privadas de libertad
¡LA HUELGA VA!
Las mujeres representan 8% de la población penal recluida, de esa cifra 55% se encuentra por ilícitos establecidos en la Ley 20.000 que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas (ley de drogas). Las mujeres son las más afectadas por la política de drogas, acumulando gran parte de las condenas por microtráfico.
Es necesario considerar además que 96% de las mujeres privadas de libertad por este tipo de ilícitos son madres de un promedio de 3 a 4 hijos según cifras obtenidas por medio de transparencia.

Fuente: Informes Alternativos al EPU de la ONU: principales afectaciones a los derechos humanos en Chile referidas a Naciones Originarias, personas migrantes, niñez y adolescencia, sexualidades y géneros, violencia institucional y derechos ambientales
Elaborado por:
Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP)
Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio
Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI)
Asociación Organizando Trans Diversidades (OTD Chile)
Comisión Chilena de Derechos Humanos
Comisión Chilena Pro-Derechos Juveniles (CODEJU)
Comisión Ética contra la Tortura – (CECT)
Comité de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos de la Población La Legua
Corporación Miles Chile
Litigación Estructural para América del Sur (ONG LEASUR)
Mesa Regional Indígena de Santiago
Observatorio de Violencia Institucional en Chile (OVIC)
ONG FIMA
Plataforma Política Mapuche
Servicio Jesuita a Migrantes (SJM)
Filed under: Uncategorized | Leave a comment »