Programa Que el Pueblo Viva – 25 de Marzo 2019

En este primer programa Que el Pueblo Viva hacemos un breve recuento de algunas noticias de comienzo de año. Entre ellas, hablamos de la marcha de las mujeres del pasado 08 de marzo y de los casos de abusos y corrupción que se han seguido denunciando en el Ejército. En el último bloque, conversamos de PROSUR el nuevo organismo de la derecha que fue inaugurado en Santiago y que más que defender los intereses del Sur seguirá defendiendo a las grandes empresas del Norte.

En la conducción: Hervi Lara y Pablo Ruiz.

Ir a descargar


El Programa Que el Pueblo Viva es un programa radial de Derechos Humanos de la Comisión Ética Contra la Tortura que se trasmite por Radio Juan Gómez Milla de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile.

Estados Unidos publica informe de DD.HH: ¡tomen precauciones!

María Luisa Ramos U. Miércoles 20 de marzo 2019 / Radio Universidad de Chile. 

Resultado de imagen para imagen del imperialismo yanqui“Al emitir el informe, desplegamos la verdad, la verdad sobre los abusos que ocurren en todo el mundo, como una de las armas más poderosas en el arsenal diplomático de Estados Unidos”, dijo con todo desparpajo el secretario norteamericano de Estado, Mike Pompeo.

Desde 1977 Estados Unidos publica su informe de derechos humanos. Al presentarlo, el secretario de Estado sentenció: “Les hemos dicho a aquellos que deshonran el concepto de dignidad humana que pagarán un precio, que sus abusos se documentarán meticulosamente y luego se darán a conocer”.

Sería iluso pensar que estos informes son un mero trámite burocrático. No por nada Washington hace su propia lista de supuestos infractores a los derechos humanos en el mundo. El objetivo principal es servir de base para futuras acciones de parte del Gobierno norteamericano, tales como el castigar con severas sanciones, que por cierto son unilaterales e ilegales, ejercer chantaje, presión, justificar intervenciones y promover golpes de Estado, entre otros actos. Seguir leyendo

Inédito: Corte Suprema estudia dejar sin efecto un fallo

Diario Digital La Tercera, 14/03/19.

Suprema

Ministro de la Corte Suprema            Lamberto Cisternas.

El ministro vocero de la Corte Suprema, Lamberto Cisternas, informó este jueves que el pleno del máximo tribunal decidió citar a una audiencia especial para el próximo 22 de abril. Esto, con el fin de evaluar el cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso “Norín Catrimán y otros”, en que se condenó al Estado de Chile.

El fallo de la CIDH se redactó en mayo de 2014 y se acusó a Chile por violaciones de derechos humanos cometidas contra integrantes del pueblo mapuche. La causa se origina por el fallo del Tribunal Oral en lo Penal de Angol, que condenó a ocho comuneros, la mayoría por delitos terroristas. Seguir leyendo

La ONU, preocupada por el asesinato de 113 líderes sociales en Colombia en 2018

El representante en Colombia de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Alberto Brunori

Bogotá, 14 marzo. Agencia EFE.-

La Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia manifestó este jueves su preocupación por el asesinato de 113 líderes sociales en 2018 en el país e instó al Gobierno a fortalecer las garantías para que los defensores de derechos humanos puedan ejercer su misión.

El representante del organismo en Colombia, Alberto Brunori, presentó en Bogotá el informe «Situación de los derechos humanos en Colombia», realizado por esa oficina tras dialogar con cientos de personas e instituciones con las que realizó más de 1.300 misiones en terreno el año pasado. Seguir leyendo

Del Informe presentado por la sociedad civil al Examen Periódico Universal EPU de DDHH de la ONU 01/19, donde el régimen chileno es altamente cuestionado respecto a la mujer, he aquí algunas de las causas para la huelga feminista el 8 de marzo día internacional de la mujer

huelga feminista 8M chile

MARCHA 8 de Marzo 18 horas Plaza Baquedano

La violencia contra las mujeres

¡AMERITA HUELGA!
En Chile, apenas existe jurisprudencia relativa a los crímenes de odio: si bien la ley antidiscriminación 20.609, incorporó como circunstancia agravante de la responsabilidad penal la motivación del delito por la pertenencia de la víctima con grupos históricamente discriminados, no se incorporaron nuevos tipos penales que permitirían protegerlos de mejor manera.
Esto resulta especialmente urgente en relación con las personas trans y travestis, por la gran cantidad de asesinatos que se registran en todo el mundo.

Por educación sexual integral en las escuelas

¡LA HUELGA VA!
El Ministerio de Salud no tiene protocolos de educación sexual y el Ministerio de Educación solo ha puesto a disposición siete programas de sexoafectividad, elaborados por agentes externos y cuya aplicación queda a voluntad de los sostenedores de dichos establecimientos, que, en el caso de la educación pública, el criterio cambia según la voluntad política del alcalde de turno; y en el caso de la educación privada, sus dueños, amparados en la libertad de enseñanza, pueden elegir programas sesgados, que excluyen a la diversidad sexual, corporal y afectiva

Por los derechos de personas trans

¡LA HUELGA VA!
En Chile, las personas trans no tienen reconocimiento ni protección legal de su identidad. Para cambiar su nombre y sexo, deben someterse a largos procesos judiciales de entre uno a seis años de duración en que, por orden judicial, se les exigen exámenes sexológicos y en algunos casos comprobantes de cirugías de esterilización o de modificación de genitales.
La vulneración del derecho a la identidad también afecta a personas menores de 18 años: el 2015, el Comité de los Derechos del Niño recomendó al Estado de Chile implementar medidas que reconocieran la identidad de niñez trans.

La discriminación por sexualidades y géneros

¡AMERITA HUELGA!
A cinco años de la promulgación de la Ley 20.609 “que establece medidas contra la discriminación”, no existen hasta ahora mecanismos que establezcan la forma en que se debe llevar a cabo el mandato legal de su artículo 1, inciso 2º, dirigido a los órganos de la administración del Estado en orden a implementar políticas públicas para erradicar la discriminación: no existe ni un programa general ni una institución transversal que se haga cargo de dicha situación.

Los Femicidios y crímenes de odio

¡AMERITAN HUELGA!
Según ONU Mujeres, el femicidio es la muerte violenta de mujeres o de personas con identidad de género femenina, por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal en la comunidad, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión. Por su parte, el femicidio transfóbico es la muerte de una mujer transgénero o transexual y en la que el o los victimarios la matan por su condición o identidad transexual, por odio o rechazo.

Por las mujeres privadas de libertad

¡LA HUELGA VA!
Las mujeres representan 8% de la población penal recluida, de esa cifra 55% se encuentra por ilícitos establecidos en la Ley 20.000 que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas (ley de drogas). Las mujeres son las más afectadas por la política de drogas, acumulando gran parte de las condenas por microtráfico.
Es necesario considerar además que 96% de las mujeres privadas de libertad por este tipo de ilícitos son madres de un promedio de 3 a 4 hijos según cifras obtenidas por medio de transparencia.

Fuente: Informes Alternativos al EPU de la ONU: principales afectaciones a los derechos humanos en Chile referidas a Naciones Originarias, personas migrantes, niñez y adolescencia, sexualidades y géneros, violencia institucional y derechos ambientales
Elaborado por:
Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP)
Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio
Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI)
Asociación Organizando Trans Diversidades (OTD Chile)
Comisión Chilena de Derechos Humanos
Comisión Chilena Pro-Derechos Juveniles (CODEJU)
Comisión Ética contra la Tortura – (CECT)
Comité de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos de la Población La Legua
Corporación Miles Chile
Litigación Estructural para América del Sur (ONG LEASUR)
Mesa Regional Indígena de Santiago
Observatorio de Violencia Institucional en Chile (OVIC)
ONG FIMA
Plataforma Política Mapuche
Servicio Jesuita a Migrantes (SJM)

Análisis de Fundación Sol sepulta proyecto de pensiones del Gobierno

Politika Felipe Menares Velásquez

Un completo análisis realizó el investigador de Fundación Sol, Marco Kremerman, sobre el proyecto de ley del Gobierno para introducir cambios al sistema de pensiones. Este lunes, el economista fue categórico al proyectar que la iniciativa piñerista no generará cambios significativos para quienes ya están pensionados ni para los trabajadores/as que pasarán a retiro en los próximos años.

“Chile tiene que plantearse buenas pensiones, no mejorar las pensiones, de acuerdo al costo de vida de Chile. Nadie está pidiendo pensiones a la sueca ni a la danesa, o sea, que permita financiar el costo de vida de Chile y estamos muy lejos de eso”, expuso Kremerman en la comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados.

Seguir leyendo

INDH descarta participación en nuevos protocolos, ordenados tras caso Lemun, sobre uso de la fuerza de Carabineros

Resultado de imagen para carabineros chilenas golpeando manifestantesDiario Digital el Ciudadano 05/03/2019.

“Nosotros no hemos tenido participación en la elaboración de esos protocolos”, afirmó la directora del INDH, Consuelo Contreras.
El pasado lunes, fue publicado en el Diario Oficial el nuevo protocolo de Carabineros sobre uso de la fuerza, actualizado luego del acuerdo suscrito entre el Estado chileno y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por el asesinato, a manos de la policía uniformada, del joven mapuche Álex Lemun en el año 2002.

El documento que comprometía al Estado de Chile indicaba además que el proceso de actualización del protocolo debía contemplar la participación de la sociedad civil y del del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). Sin embargo, desde ese organismo descartaron tener mayor incidencia en la redacción final de la circular emitida por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

“Nosotros no hemos tenido participación en la elaboración de esos protocolos. Vamos a hacer las acciones que corresponde para hacer ese señalamiento, tanto al Ministerio del Interior como a Carabineros y la CIDH”, afirmó la directora del organismo, Consuelo Contreras, según consigna radio Bío Bío

.De acuerdo a una publicación de El Dínamo, representantes del organismo de derechos humanos habrían sido citados solo a dos reuniones informativas en las oficinas de Fuerzas Especiales de Carabineros y de la cartera encabezada por Andrés Chadwick. Los encuentros habrían tenido lugar pocos días antes de que los protocolos salieran a la luz.

En este sentido, desde el INDH manifestaron sus dudas respecto al contenido de la circular Nº 1.832. “La mayoría de los protocolos adolecen de falta de detalle dejando un amplio margen de interpretación por parte de quienes harán uso de dichos protocolos. Eso es un problema porque puede significar una aplicación arbitraria o con violaciones a los derechos humanos de parte del personal de Carabineros”, dijeron desde la entidad, según el reporte de el portal de noticias.

Otro ejemplo apuntado por el INDH concierne a la definición de “manifestación lícita”, expresada en el protocolo como “aquella que se desarrolla en espacios públicos con tranquilidad, seguridad y respeto por los mandatos de la autoridad policial, sea que cuente con autorización previa o que se trate de una actividad espontánea no autorizada. Las manifestaciones lícitas podrán devenir en ilícitas”.

Al respecto, el INDH observó que “no se precisa cuándo es tranquila y hasta en la aplicación práctica podría algún carabinero/a considerar que una manifestación que personas gritan con carteles no es ‘tranquila’”.