Histórico: Suprema anula condenas contra Aniceto Norín, Pascual Pichún y Patricia Troncoso tras cuestionamiento de la CIDH

Aniceto Norín

Ramón Labbé. Diario Digital El Ciudadano. 27/04/19.

La Corte Suprema dio a conocer su veredicto respecto de la anulación de las condenas contra 7 comuneros mapuches y una activista de esa etnia, sentenciados en 2003 y 2004 por los delitos de incendio y amenazas de carácter terrorista contra una propiedad de la empresa Forestal Mininco.

El máximo tribunal consideró ahora que las condenas en contra de Segundo Aniceto Norín Catrimán, Pascual Huentequeo Pichún Paillalao, Víctor Manuel Ancalaf Llaupe, Florencio Jaime Marileo Saravia, Juan Patricio Marileo Saravia, José Huenchunao Mariñán, Juan Ciriaco Millacheo Licán y la activista Patricia Troncoso Robles, «han perdido efectos que le son propios».

Lo anterior, luego de una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que condenó al Estado de Chile en el caso conocido como «Norín Catrimán y otros» o «Caso Lonkos».

En el fallo de la Suprema se lee que el Tribunal Pleno constató a partir de los antecedentes y el análisis de vulneración de derechos fundamentales que realizó la Corte Interamericana de Derechos Humanos, «la existencia de graves transgresiones a los tratados internacionales vigentes, los que coinciden con las garantías consagradas en (…) el artículo 19 de la Constitución Política de la República».

Junto con ello se sostiene que las condenas en contra de los comuneros y la activista mapuches «no pueden permanecer vigentes, atendido que su subsistencia supone la de las conductas lesivas de las garantías fundamentales reseñadas y que han sido verificadas por el tribunal internacional competente, por lo que esta Corte Suprema declarará que los fallos condenatorios citados han perdido los efectos que les son propios».

El texto íntegro de la sentencia se dará a conocer el 16 de mayo de 2019.

Caso Brandon Hernández: Familia de adolescente que recibió más de 100 disparos de carabinero pide anular juicio

Absalón Opazo.   Diario Digital El Ciudadano. 27/04/19.

La familia de Brandon Hernández Huentecol, el adolescente que recibió cerca de 100 perdigones en su espalda a manos de un carabinero, pidió ante la Corte de Apelaciones de Temuco que se anule el juicio en el que sargento segundo fue condenado sólo por lesiones graves.

Ante los ministros de la Primera Sala de la Corte de Apelaciones, alegó el abogado José Luis Correa, quien en calidad de querellante intervino en el juicio oral en el que se sentenció al carabinero Cristián Rivera Silva a cumplir 3 años y 541 días de presidio en libertad, por los delitos de lesiones graves y vejámenes.

El abogado precisó que se cometió un error que espera enmiende la Corte de Apelaciones, ya que debió ser condenado por el delito de homicidio simple frustrado.

Los hechos elevados a juicio oral se remontan a diciembre de 2016, cuando en medio de un operativo policial en Collipulli el uniformado disparó al adolescente, cuando ya lo tenía reducido boca abajo en el suelo y con un pie en su espalda.

Los ministros dejaron en acuerdo su decisión, la que informarán en una audiencia el 10 de mayo a las 08:30 horas.

Fuente: Mapuexpress

Carta de la Cancillería a la Comisión Interamericana de DDHH: continúa deriva anti derechos humanos del régimen de Piñera

Resultado de imagen para CIDH

A continuación se entrega la declaración pública de la CECT ante carta a la Comisión Interamericana de DDHH firmada por los gobiernos Chile, Brasil, Argentina, Colombia y Paraguay poniendo en cuestión el Sistema Interamericano de Protección de  DDHH.

A Chile no le cabe otra opción que aceptar el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que condenó en el 2014  al Estado Chileno por la violación de los derechos humanos de los Mapuche en el Caso  conocido como  Norín Catrímán y otros.

1.- Estado de Chile fue condenado en el año 2014 por la Corte IDH  por la violación de los derechos fundamentales de un grupo de Lonkos Mapuche, condenados por terrorismo por la Justicia chilena y en donde se ordena que “El Estado debe adoptar todas las medidas judiciales, administrativas o de cualquier otra índole para dejar sin efecto, en todos sus extremos, las sentencias penales condenatorias emitidas en contra de los señores Segundo Aniceto Norín Catrimán, Pascual Huentequeo Pichún Paillalao, Víctor Manuel Ancalaf LLaupe, Florencio Jaime Marileo Saravia, Juan Patricio Marileo Saravia, José Huenchunao Mariñán, Juan Ciriaco Millacheo Licán y la señora Patricia Troncoso Robles”.

La condena dictada por tribunales chilenos  había sido apelada a la Corte IDH en el año  2004 por parte de los Mapuche afectados, toda vez que Chile es firmante de la convención americana de derechos humanos lo que implica la aceptación por parte de los Estados firmantes de la Corte IDH como tribunal de última instancia y al mismo tiempo que la Convención  obliga al cumplimiento de las resoluciones judiciales de dicho tribunal supranacional. Seguir leyendo

Someten a proceso a 11 funcionarios de la Armada chilena por torturas y secuestro

Someten a proceso a once funcionarios de la Armada por torturas y secuestro

Cuartel Silva Palma

Escrito por El Clarín de Chile. Publicado el 23 Abril 2019.

EL MINISTRO EN VISITA EXTRA ORDINARIA PARA CAUSAS POR VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS DE LA CORTE DE APELACIONES DE VALPARAÍSO, JAIME ARANCIBIA PINTO, SOMETIÓ A PROCESO A 11 MIEMBROS EN RETIRO DE LA ARMADA POR SU RESPONSABILIDAD EN LOS DELITOS DE DETENCIÓN ILEGAL, APLICACIÓN DE TORMENTOS Y SECUESTRO CON GRAVE DAÑO A CECILIA CAMILA VELASCO MARTNER, DETENIDA SIN ORDEN JUDICIAL EN 1973 Y 1974.

El ministro en visita extra ordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Jaime Arancibia Pinto, sometió a proceso a 11 miembros en retiro de la Armada por su responsabilidad en los delitos de detención ilegal, aplicación de tormentos y secuestro con grave daño a Cecilia Camila Velasco Martner, detenida sin orden judicial en 1973 y 1974. Seguir leyendo

Cancillería Chilena reitera petición a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que respete ordenamientos jurídicos. La nota se conoce un día después de los alegatos en la Corte Suprema en que se analizó el cumplimiento de la sentencia de la CIDH que condenó al Estado por violación a DD.HH. de mapuches.

Resultado de imagen para piñera cucuta

Piñera en Cúcuta con Iván Duque, la Canciller peruana y el Presidente Paraguayo

Por  23 de abril de 2019

La Cancillería reiteró hoy una declaración de abril pasado en la que Chile y otros países pidieron a la Comisión y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) respeto por sus ordenamientos constitucionales y jurídicos.

No lo menciona, pero la nota de la Cancillería se conoce un día después de los alegatos en la Corte Suprema en que se analizó el cumplimiento de la sentencia de la CIDH que condenó al Estado de Chile por violación a los derechos humanos de un grupo de loncos mapuches.

Este martes, la Cancillería recordó que con fecha 11 de abril del presente año, los representantes permanentes de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay y Chile hicieron entrega a Paulo Abrao, secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, una nota conteniendo una declaración sobre el sistema interamericano de DD.HH. Seguir leyendo

Caso Lonkos: La inédita cita de la Corte Suprema por el incumplimiento de los fallos internacionales en DD.HH

Caso Lonkos: La inédita cita de la Corte Suprema por el incumplimiento de los fallos internacionales en DD.HHPor Natalia Figueroa @Nataliafigues/ 21.04.2019 Diario Digital El Desconcierto

Este lunes las ocho víctimas del conocido caso Lonkos se presentarán ante la Corte Suprema en una audiencia inédita que busca discutir las vías para que sus condenas por delitos terroristas sean anuladas, según determinó la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en 2014. A pesar de que se han eliminado sus registros de condenas y los antecedentes penales, en la actualidad, no existe un mecanismo legal que permita invalidar estas sentencias de manera íntegra, como lo señala el tribunal internacional que condenó al estado chileno por llevar adelante procesos judiciales discriminatorios e irregulares que vulneraron los derechos fundamentales de los comuneros mapuches.

Seguir leyendo

Programa Que el Pueblo Viva: El Derecho al Agua

En este programa Que el Pueblo Viva hablamos del Agua y de como este recurso, esencial para la vida, se ha va agotando/privatizando. En el caso de Chile, figuramos en el lugar número uno de los países que tendrán en el futuro mayor nivel de escasez de agua en América Latina según un informe de World Resource Institute, De acuerdo al diario La Tercera el 2018 la Escasez de agua afectaba a 61 comunas del país y el Instituto de Biodiversidad y Ecología de Chile indicó que más de 400 mil habitantes no tienen acceso al agua potable.

En el bloque internacional, volvemos a hablar de Colombia y llamar la atención por la continuidad de crímenes contra líderes sociales y de defensores y defensoras de derechos humanos. Nuestra solidaridad.

Ir a descargar

En la conducción: Hervi Lara, Alejandra Arriaza y Pablo Ruiz.

El Programa Que el Pueblo Viva es un programa radial de Derechos Humanos de la Comisión Ética Contra la Tortura que se trasmite por Radio Juan Gómez Milla de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile.

Informes Valech: Prisión Política y Tortura

La Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, presidida por monseñor Sergio Valech (y llamada por lo mismo «Comisión Valech») fue un organismo chileno creado para esclarecer la identidad de las personas que sufrieron privación de libertad y torturas por razones políticas, por actos de agentes del Estado o de personas a su servicio, en el período comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, durante el régimen militar del general Augusto Pinochet. El 18 de agosto de 2011 la Comisión presidida por María Luisa Sepúlveda después del fallecimiento, el 24 de noviembre de 2010, de Valech, presentó un segundo informe (Comisión Valech II).

Documentos:

Informe Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura

Nómina de Personas reconocidas como Víctimas

Informe de la Comisión Presidencial Asesora para la Calificación de Detenidos
Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura forme-Valech II

Casos de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos reconocidos por
esta Comisión

Nómina de prisioneros políticos y torturados 

 

Policía peruana niega entrada al país a activista chileno por los derechos humanos

Imagen foto_00000003

Encuentro sostenido el lunes 15 de Abril de 2019 en Santiago,entre el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Roberto Ampuero y el Vicecanciller de Perú, Hugo de Zela.

Andrea Bustos C. Miércoles 17 de abril 2019 20:52 hrs. Diario digital Radio U de Chile.

Nelson Aramburú viajó para participar de una conmemoración por el Día Internacional del Preso Político, sin embargo, le negaron la entrada porque la policía lo registra como un peligro para la seguridad nacional. En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el defensor de los Derechos Humanos aseguró que cree que esto responde a la intención de los gobiernos de derecha de impedir que las organizaciones se articulen de forma internacional por la defensa de los presos políticos.

El 17 de abril es el Día Internacional del Preso Político y, en ese contexto, las organizaciones sociales vinculadas a este tema realizan diversas actividades para conmemorarlo. Así es que la Coordinadora Internacional de Solidaridad con los Presos Políticos Revolucionarios, que agrupa a ciudadanos de varios países de Sudamérica como Chile, Perú, Argentina y Colombia, decidió realizar un encuentro y una actividad conmemorativa la tarde de este miércoles en Perú.

El miembro de la Coordinadora Nelson Aramburú, ex preso político y activo participante de agrupaciones de este tipo, viajó la tarde de este martes a Perú para poder asistir a dicha actividad. Sin problemas logró salir de nuestro país, pero al ingresar a Perú, no tuvo la misma suerte. Seguir leyendo

Cámara de Diputados de Chile decide sobre el TPP-11: Estos son los motivos para su rechazo

Diario Digital El Clarín. Chile Mejor Sin TPP-11.
Este miércoles tiene prevista la Cámara de Diputados realizar en sala la votación para la ratificación del acuerdo TPP-11. Ayer numerosas organizaciones estuvieron ante las puertas del congreso para presionar a los parlamentarios y rechazar el tratado por sus graves efectos en la vida de las personas y actores económicos.

Revisa aquí cada uno de los argumentos de las organizaciones chilenas para pedir el que se rechace el Tratado Integral y progresista de asociación transpacífico o TPP-11:

1. El CPTPP se deberá renegociar periódicamente con el fin explícito en el tratado de dar más garantías a las empresas extranjeras. Es un cheque en blanco.

2. Chile será presionado para cambiar su legislación y entregar esas garantías. Si se resiste podrá ser demandado por los otros países o por las empresas de los otros países en tribunales internacionales y privados.

3. Chile deberá consultar todo proyecto legislativo, reglamentario o de políticas públicas con gobiernos y empresas extranjeras y tomar en cuenta sus observaciones.

4. El TPP afecta los derechos de los pueblos indígenas y Chile tiene la obligación de realizar una consulta antes de continuar con el proceso de decisión

5. Las farmacéuticas prolongarán sus períodos de monopolio y los altos precios sobre medicamentos, porque Chile no podrá otorgar registros sanitarios a medicamentos.

6. Impondrán una versión mucho mas dura de la ley de obtentores (ley UPOV o ley Monsanto) que eliminará derechos fundamentales de las y los campesinos y deja abierta la puerta a la privatización de variedades campesinas.

7. El TPP hará difícil o imposible que Chile mantenga la prohibición de cultivos transgénicos para el consumo (hoy sólo se produce semillas). Quedaremos expuestos a los peligros no sólo de los cultivos transgénicos, sino a la inmensa carga de plaguicidas que se usan en ellos, incluídos plaguicidas cancerígenos.

8. También hará más difícil regular el uso de plaguicidas en Chile al incorporar, como única causal de regulación, la información basada en “ciencia” descartando el principio de precaución invocado en tratados firmados por nuestro país.

9. El TPP restringe severamente la capacidad del país para formar, proteger o fortalecer sus empresas estatales. Las excepciones ingresadas por Chile son marginales

10. El TPP restringe severamente los derechos laborales a los mínimos identificados por la declaración de la OIT en 1998.

11. Las grandes reformas que deseamos en Chile (educación, salud, jubilación, agua, pesca,etc), se harán imposibles porque se considerarán expropiatorias.

12. La legislación sobre propiedad intelectual deberá eliminar el derecho a permanecer callado en procedimientos civiles.

13. El TPP no reconoce el rango constitucional que Chile otorga a los tratados de derechos humanos, ni reconoce de manera automática los compromisos internacionales adquiridos anteriormente por Chile. Todos estos compromisos pueden ser cuestionados y Chile puede ser demandado si persiste en respetarlos.

14. Los beneficios económicos que traería el TPP serían marginales a nulos.

15. Las exportaciones y especialmente las agroexportaciones (el grueso de las nuevas exportaciones prometidas por el CPTPP) no han creado ni nuevos ni buenos empleos y han creado problemas ambientales y de salud graves. Las promesas que se hacen sobre nuevos y mejores empleos producto del CPTPP no tienen base alguna en el comportamiento real de la economía chilena.

16. Se argumenta que en el CPTPP o TPP-11 se han eliminado los puntos más sensibles para la ciudadanía. Eso es falso. El tratado expresamente declara que están vigentes los 30 capítulos; éstos no se cambiaron, sino que sólo se suspendieron 20 disposiciones extremadamente dañinas. Estas disposiciones pueden ser reactivadas en cualquier momento a través de las rondas de renegociación que el tratado exige.

Fotos: Guillermo Correa