Relator especial de la ONU: Julian Assange sufre «torturas psicológicas» y no debe ser extraditado a EE.UU.

Resultado de imagen para julian assangeRT. 31 mayo  2019.

El fundador de WikiLeaks «muestra todos los síntomas de una persona expuesta a un maltrato psicológico prolongado», afirma el relator especial de la ONU sobre la tortura.

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, ha sido sometido a torturas psicológicas, según afirma el relator especial de la ONU sobre tortura, Nils Melzer, informa Reuters.

Melzer, que visitó a Assange a primeros de mayo, concluye que el fundador de WikiLeaks «muestra todos los síntomas de una persona expuesta a un maltrato psicológico prolongado, incluso estrés extremo, ansiedad crónica y trauma psicológico intenso».

«El señor Assange ha sido expuesto durante varios años a formas progresivamente severas de trato o castigo cruel, inhumano o degradante, cuyos efectos acumulativos sólo pueden describirse como tortura psicológica«, asegura Melzer. Seguir leyendo

Amnistía Internacional presenta su estado de cuenta en materia de Derechos Humanos y lanza campaña «Piñera nos debe»

Amnistía Internacional Chile. 30, Mayo. 2019.

En el contexto del primer año de gobierno del presidente Sebastián Piñera, Amnistía Internacional presenta su estado de cuenta en materia de derechos humanos. Para la organización, varias de las medidas adoptadas en este periodo despiertan profunda preocupación porque atentan contra la igualdad, la dignidad, la justicia y las garantías de condiciones básicas de vida. Los Estados tienen la obligación de respetar los derechos humanos con este fin, por lo que si estos derechos están siendo vulnerados o los Estados no toman las medidas necesarias para resguardarlos, existe una obligación incumplida y, por lo tanto, una deuda.

Amnistía Internacional de manera periódica hace una revisión de la situación de los derechos humanos en la gran mayoría de los países del mundo, y presenta sus cuestionamientos, observaciones y recomendaciones a todos los gobiernos, independiente de su color político. En esta ocasión, corresponde revisar la deuda que ha acumulado el presidente Piñera durante su primer año de mandato.

En el momento en que el gobierno del presidente Piñera no firmó el Tratado de Escazú y el Pacto Global de Migraciones; en las reiteradas ocasiones en que ha intentado entorpecer la aplicación de la ley de aborto en tres causales; cuando emprendió iniciativas como el proyecto de ley de control de identidad para menores de edad y el programa “Calle segura” que incluye el uso de drones con tecnología de reconocimiento facial, Sebastián Piñera ha hecho que, con estas y otras decisiones que ha tomado, su deuda con relación a los derechos humanos haya aumentado. Seguir leyendo

“¡Resistir el ataque contra la historia, la memoria y el pensamiento crítico y emancipatorio!” declaran historiadores e historiadoras en Chile

Resultado de imagen para santa maria de iquique26 de Mayo de 2019.

Esta semana, el Consejo Nacional de Educación decidió que transformar la asignatura de Historia solamente como opcional afectará a todos los establecimientos educacionales  (científico-humanistas, artísticos o técnico-profesionales) a partir del próximo año. La presente declaración pública busca posicionarse frente a los actuales planes de excluir la asignatura de Historia del plan obligatorio en tercero y cuarto medio. Destacados historiadores e historiadoras del país se oponen tajantemente a los intentos de aumentar la profundización ideológica neoliberal de este gobierno y de sus antecesores. Se invita a reflexionar en torno a ello, y compartirla en las comunidades escolares y estudiantiles.

Declaración de historiadores e historiadoras

¡Resistir el ataque contra la historia, la memoria y el pensamiento crítico y emancipatorio!

Una vez más, las fuerzas que sostienen y se benefician del orden neoliberal en Chile han lanzado un ataque en regla contra el pensamiento crítico y emancipatorio, esta vez recortando la asignatura de Historia de los planes de estudio de la Enseñanza Media. Lo intentaron infructuosamente el año 2010, durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, cuando su ministro de Educación, Joaquín Lavín, intentó disminuir a la mitad las horas de enseñanza de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en la Enseñanza Media. La firme resistencia de las comunidades educacionales, encabezadas por historiadores/as, profesores/as y estudiantes de Historia se lo impidió. Seguir leyendo

Organizaciones de la Sociedad Civil se reunieron el 15 de Mayo para el seguimiento del Examen Períodico Universal de DDHH de Chile ante la ONU-

ONG Emprender con Alas.

Luego del examen periódico de Chile ante la ONU el pasado 22 Enero 2019 , el país tiene pendiente  contestar  las preguntas realizadas por los países , ademas de entregar su informe post examen periódico.  Estas fueron parte de las preguntas avanzadas en la sesión EPU de Enero y que el régimen chileno deberá dar respuesta en los próximos meses.

REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE

¿Qué medidas ha tomado el Gobierno de Chile para garantizar que la policía y la fiscalía sigan los procedimientos básicos adecuados para defender el estado de derecho y prevenir las prácticas abusivas denunciadas, en particular contra la comunidad mapuche y ante el Caso Huracán?

Desde el último EPU, ¿qué avances ha hecho el Gobierno para mejorar la administración penitenciaria y reducir las tasas de reincidencia, específicamente en relación con las poblaciones de reclusos juveniles y femeninas en los últimos cuatro años?

Desde la introducción de la Ley contra la discriminación «Ley Zamudio» en 2012 y la Ley de identidad de género en 2018 ¿qué otras medidas tiene previsto adoptar el Gobierno para proteger los derechos de las personas LGBTI?

Observando que Chile no firmó el Pacto Mundial de las Naciones Unidas para una Migración Segura, Ordenada y Regular, ¿qué medidas ha tomado el Gobierno para proteger los derechos humanos de los migrantes y cumplir con las normas internacionales?

¿Qué medidas está tomando el Gobierno para investigar, prevenir y sancionar los casos denunciados de muertes y abusos en los centros para menores administrados por SENAME? Seguir leyendo

Expulsan estudiantes diferenciales de escuelas y liceos de Santiago

ONG Emprender con Alas.

El pasado Jueves 2 de Mayo Vanesa Hermosilla Directora ejecutiva de la ONG Emprender con Alas convocó a representante de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Camila Acevedo de la Oficina Regional América del Sur , representantes nacionales abogado Gabriel Aguirre del INDH y las abogadas Waleska Abusada Lues y Giannina Mondino de la Unidad de Protección de Derechos y al abogado Cristóbal Santelices jefe jurídico , todos de la Defensoría de la Niñez , para darles a conocer estadísticas del uso de reglamento escolar en Chile y procedimientos aplicados del llamado » debido proceso 2019 o aula segura», que estarían vulnerando derechos constitucionales y humanos de los escolares en Chile.

La psicopedagoga Cecilia Deserafino presentó una breve síntesis del caos relacional entre la normativa , leyes y decretos educacionales vigentes versus Aula Segura . La psicóloga experta en trauma, doctorandose en salud global Elle Steward, se refirió a los efectos traumáticos que acarrearía al sistema educativo esta ley tramitada a presión, con prisas en el Parlamento, para ser aprobada sin estudios previos concluyentes y sin evaluar el impacto biopsicosocial hacia niños niñas y estudiantes . Seguir leyendo

Programa Que el Pueblo Viva – El Acuerdo que amenaza la Vida

En este nuevo programa «Que el Pueblo Viva», la periodista Lucía Sepúlveda nos explica las consecuencias negativas que tendrá el Acuerdo de Asociación Transpacífico, también conocido como TTP11, si es que el Estado de Chile lo aprueba. Lo invitamos a escuchar esta importante información.

Ver: https://chilemejorsintlc.cl/declaration-tpp/declaracion-tpp/

En el último bloque, recordamos que la ONU recuerda y rinde honor, el 8 y 9 de mayo, a quienes perdieron la vida en la Segunda Guerra Mundial. Analizamos cómo la guerra continuo en el periodo de la «Guerra Fría» donde se vive en América Latina el terrorismo de Estado bajo la ideología de la Doctrina de la Seguridad Nacional.

Ir a descargar

En la conducción: Hervi Lara y Pablo Ruiz.

El Programa Que el Pueblo Viva es un programa radial de Derechos Humanos de la Comisión Ética Contra la Tortura que se trasmite por Radio Juan Gómez Milla de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile.

Detención ilegal: Carabineros repite el guión del caso Catrillanca con nuevo baleo a mapuche

Maximiliano Alarcón G. 03/05/2019 Diario Digital Interferencia.

Carabineros custodiando la entrada del hospital donde se encuentra Queipul

José Queipul -comunero de Temucuicui- recibió un disparo de Carabineros en la pierna y actualmente está hospitalizado. Los policías dejaron la cámara GoPro en la guantera y el mapuche está en prisión preventiva después de la querella presentada por el abogado del gobierno, Reinaldo Osorio, quien ha sido cuestionado por también ejercer para la Corte de Apelaciones de Temuco, en un claro conflicto de intereses.

La tarde del pasado martes fue parecida a la del 14 de noviembre de 2018. Como aquel día, por redes sociales se conocía que un mapuche de la Comunidad de Temucuicui había sido baleado por Carabineros. La diferencia es que el año pasado la víctima murió y era Camilo Catrillanca. Esta vez, José Queipul, no murió, recibió el impacto en su pierna, se encuentra hospitalizado y está en prisión preventiva.

Pero, los días posteriores a los disparos son similares en ambas situaciones. Si bien esta vez las autoridades del Ministerio del Interior, Andrés Chadwick y Rodrigo Ubilla, no han salido a dar declaraciones que los comprometan, el esclarecimiento de los hechos ha sido tan lento como en el asesinato de Catrillanca, puesto que Carabineros ha ejercido acciones destinadas a ocultar lo acontecido y han ofrecido versiones que tienen deficiencias lógicas. Seguir leyendo