Viernes 30 de Agosto Festival Migrante en San Joaquín

Brasil: primer país del mundo en retroceder en el combate y prevención de la tortura

Ex presidenta de Brasil Dilma Rousseff condenó el elogio de Bolsonaro a torturador de la dictadura brasileña.

Denise Viola / Resumen Latinoamericano / 28 de agosto de 2019

Es la primera vez que la ONU está lidiando con un país que retrocede en la implementación del protocolo

La Justicia Federal en Río de Janeiro suspendió la segunda semana de agosto parte del decreto firmado por el presidente Jair Bolsonaro (Partido Social Liberal) que exoneró once integrantes del Mecanismo Nacional de Prevención y Combate a la Tortura. La Justicia también mandó reintegrar a los funcionarios exonerados.

El órgano está vinculado al Ministerio Público y al Ministerio de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos. La medida de Bolsonaro motivó una denuncia de la entidad Justicia Global a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La decisión de la justicia es de carácter provisional, y fue dada en respuesta a una acción ingresada por la Defensoría Pública de la Unión (DPU). En entrevista con el Programa Brasil de Fato, Natalia Damásio, integrante del Mecanismo Estadual de Prevención y Combate a la Tortura, explica cómo funciona el órgano y cómo fue recibida la noticia de la revocatoria por el decreto de Bolsonaro.

Brasil de Fato: ¿Cómo actúa el Mecanismo Nacional de Combate y Prevención de la Tortura?

Natalia Damásio: Fue creado a partir del cumplimiento de un tratado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Básicamente, una ley internacional que el Estado se obliga a cumplir desde 2007 creando órganos autónomos e independientes para fiscalizar espacios de privación de libertad, o sea, albergues, hospitales psiquiátricos, penitenciarias, sistema socioeducativo, entre otros, para que se pueda crear y producir información sobre torturas o tratamientos degradantes, inhumanos y crueles, así como proponer políticas públicas y coordinar con otros órganos involucrados sean del Ejecutivo, del Sistema de Justicia o Legislativo. Pensar en conjunto con esos órganos propuestas que puedan evitar que la tortura se convierta una práctica común como lo es hoy en nuestro sistema penitenciario, así como en cualquier otro espacio de privación de libertad.

Seguir leyendo

Programa Radial Que el Pueblo Viva – 26 de Agosto 2019

Compartimos con ustedes el programa de radio Que el Pueblo Viva. En este programa Hervi Lara y Felipe Durán comentan la reciente extradición a Chile del prisionero político Mauricio Hernández Norambuena. En el último bloque se refieren a la represión policial que han sufrido los estudiantes del Instituto Nacional, entre otros hechos.

El Programa Que el Pueblo Viva es un programa radial de Derechos Humanos de la Comisión Ética Contra la Tortura que se trasmite por Radio Juan Gómez Milla de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile.

Ir a descargar

 

TPP11: Protocolo de mentiras entre el gobierno y el senado sobre transgénicos, semillas y otros

Por Lucía Sepúlveda. Diario Digital El Clarín, 08/08/2019.

El “Protocolo de acuerdo de entendimiento” que antecedió la aprobación del TPP, suscrito entre el Ministro de Relaciones Exteriores, Teodoro Ribera y la Comisión de Relaciones Exteriores fue un salvavidas de última hora. Y será usado en estos días para engatusar a los senadores que muestren una posición contraria al TPP.  El presidente de la Comisión, José Miguel Insulza (PS); Ricardo Lagos Weber (PPD), Iván Moreira (UDI), José Miguel Ossandón (RN) y Alejandro Guillier  votaron como hermanos de causa, por unanimidad a favor del TPP11, un tratado que garantiza a las corporaciones transnacionales avanzar sin cortapisas imponiendo megaproyectos bajo sus nuevas reglas del juego. Insulza honró así el modelo agroexportador iniciado por Augusto Pinochet, el dictador al que el senador trajo de regreso a Chile el año 2000 asegurándole impunidad total.

El protocolo de 7 puntos y 9 promesas conocido ayer, surgió en respuesta a una reiterada súplica formulada a la DIRECON por Guillier, quien requería una coartada para votar a favor del tratado. Es un documento de nulo valor legal. El Senado debe analizar el contenido de un tratado, y no una interpretación libre de los 30 capítulos, sus anexos y cartas bilaterales. Los senadores demostraron ignorar su contenido, el cual  no está sujeto a debate alguno, salvo los que se puedan dar más adelante debido a demandas en las cortes internacionales de fantasía previstas por el TPP. Allí las transnacionales demandantes, usando los abogados de las mismas corporaciones, harán valer (en secreto, claro está; así está establecido) cada línea y cada cita al pie de los capítulos de inversión y resolución de controversias, sin que este protocolo pueda esgrimirse para zanjar el tema. La extensión del protocolo sólo permite por ahora analizar lo más evidente.

Seguir leyendo

Huenchumilla: “Ley Corta Antiterrorista criminalizará a los mapuche»

Diario Digital Interferencia.  Paula Huenchumil 08/08/2019.Ex intendente Francisco Huenchumilla lanzó su primer libro: “El Estado plurinacional no es un invento de los mapuches”

Con 32 votos a favor, 6 en contra y 5 abstenciones el Senado aprobó legislar la Ley Corta Antiterrorista que busca modificar el artículo 226 del Código Procesal Penal. “Pretenden meterle informantes y agentes encubiertos a la Ley Antiterrorista, que es una ley cuestionada, que no pasa los estándares de derechos humanos”, plantea el Senador Huenchumilla, quien votó en contra.

Este miércoles 7 de agosto el proyecto de la denominada Ley Corta Antiterrorista dio un nuevo paso al ser aprobado en el Senado. Dicha legislación busca modificar el artículo 226 del Código Procesal Penal, permitiendo incluir técnicas investigativas especiales para los delitos de carácter terrorista. La iniciativa del gobierno deberá ingresar a la comisión de Constitución del Senado para la discusión de las indicaciones.

Con 32 votos a favor, 6 en contra y 5 abstenciones el Senado aprobó en general el proyecto de ley corta antiterrorista que otorgar técnicas investigativas especiales para los delitos de carácter terrorista tipificados en la ley 18.314. Por ejemplo, intervenciones telefónicas, grabaciones, y agentes encubiertos.

La iniciativa fue rechazada por Francisco Huenchumilla (DC), Pedro Araya (independiente), Alfonso de Urresti (PS), Juan Ignacio Latorre (RD), Alejandro Navarro (Pais-PRO) y Jaime Quintana (PPD).

En conversación con INTERFERENCIA, el Senador DC Francisco Huenchumilla -quien pertenece al pueblo mapuche- explica los motivos de su votación, quien ya previo a la jornada, comentó que la centroizquierda se equivocaba al apoyar el acuerdo para votar la idea de legislar esta ley.

Seguir leyendo

Por Neltume y Panguipulli: carta de la CECT a la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Resultado de imagen para neltume

Señora Consuelo Valdés Chadwick
Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

De nuestra consideración:

Nos dirigimos a usted para ponerla en conocimiento nuestro rechazo a la posición pública adoptada por la presidenta de la gobiernista Unión Demócrata Independiente (UDI) senadora Jacqueline Van Ryselberghe, proponiendo anular el Decreto Nº 32 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que declaró monumento nacional, en la categoría de Monumento Histórico, al conjunto de bienes pertenecientes al complejo forestal y maderero Panguipulli.

El país sabe que asociada a la historia y materialidad de ese territorio, especialmente Neltume, hay un conjunto de violaciones a los derechos humanos llevadas a cabo por la dictadura de Pinochet tal como lo ha establecido en nuestra memoria nacional y constituyente  el Informe de Verdad y Reconciliación (Rettig) y el Informe de Prisión Política y Tortura (Valech).

Por lo que anular esta declaratoria, total o parcialmente, significaría negar los compromisos nacionales internacionales contraídos por el Estado de Chile en materia de memoria, respeto, promoción, reparación y medidas de no repetición de violaciones de los Derechos Humanos como las conocidas.

Sepa distinguida ministra que  de nuestra parte no habrá capitulación si se consagra una medida como la que solicitan estos sectores políticos. No cesaremos  jamás de luchar por verdad, justicia, memoria y reparación.

Muy gentilmente,

A nombre de la Comisión Ética Contra la Tortura.

Juana Aguilera Jaramillo

Presidenta

 

Santiago de Chile 7 de agosto de 2019.

 

CC. Sr. Emilio de la Cerda Errázuriz, subsecretario del Patrimonio Cultural

CC. Sr. Erwin Brevis Vergara, secretario técnico Consejo de Monumentos Nacionales

CC. Sr. Carlos Maillet Aránguiz, director nacional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, vicepresidente ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales

CC. Sra. Angélica Navarrete, directora del Centro Cultural y Museo Memoria de Neltume

 

Respuesta de la autoridad.

Erwin Brevis Vergara, 7 de agosto de 2019 n12:40 horas.

Estimada, acuso recibo de su correo electrónico y, le informo que será ingresado de manera formal al Consejo de Monumentos Nacionales, para ser anexado al expediente del MH Complejo Forestal y Maderero Panguipulli.

Programa Radial Que el Pueblo Viva

Compartimos con ustedes el programa de radio Que el Pueblo Viva. En este programa Hervi Lara y Felipe Durán dialogan sobre el reciente paro de los profesores en Chile, sus demandas, sus razones y la realidad de la educación en nuestro país.

Ir a descargar

El Programa Que el Pueblo Viva es un programa radial de Derechos Humanos de la Comisión Ética Contra la Tortura que se trasmite por Radio Juan Gómez Milla de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile.

OTRO CHILE ES POSIBLE: manifiesto convocatoria a los movimientos y organizaciones sociales de Chile

Un sentimiento de indignación, molestia y rabia recorre el país, al sentir que se acrecientan las injusticias las desigualdades y la impunidad y al observar que casi no hay sector de la sociedad que no esté afectado por la corrupción o por la crisis moral, que corroe a gran parte de las instituciones de la república.
Los sectores políticos promotores y defensores del neoliberalismo impusieron en dictadura y mantienen hasta hoy una constitución ilegitima y un entramado social, institucional y económico, que impiden cambios democráticos y la recuperación de los derechos fundamentales. Es evidente que la actual democracia se muestra cada vez más insuficiente y no sirve a los intereses populares.

El mundo del trabajo, pensionados, salud, educación y cultura, vivienda, territorios, agua y medio ambiente, mujeres, pueblos originarios, inmigrantes, entre otros, en el día a día vivimos las consecuencias nefastas y a veces catastróficas, de décadas de políticas neoliberales y de promover el individualismo por sobre la solidaridad y donde los dueños del poder, la clase empresarial y aquellos que los representan, solo piensan en maximizar sus ganancias no respetando y conculcando las libertades y derechos fundamentales –derechos humanos, políticos, económicos, sociales, étnicos, sexuales, culturales- de todas las y los habitantes del territorio. Todo lo anterior se ha visto acrecentado en el actual gobierno, con políticas públicas regresivas, aumento sistemático de la represión, impunidad en violación de DDHH y generando correlaciones de fuerzas conservadoras en el parlamento, destinadas a reducir aún más los pocos derechos que nos están quedando. Seguir leyendo