Chile: Política deliberada para dañar manifestantes apunta a responsabilidad del mando. Principales hallazgos de la investigación de Amnistía Internacional.

Las fuerzas de seguridad bajo el mando del presidente Sebastián Piñera – principalmente el Ejército y Carabineros (la policía nacional) – están cometiendo ataques generalizados, usando la fuerza de manera innecesaria y excesiva con la intención de dañar y castigar a la población que se manifiesta. Estos ataques han dejado hasta el momento un saldo de cinco muertos y miles de personas torturadas, maltratadas o gravemente lesionadas, señaló Amnistía Internacional hoy al término de una misión de investigación en el país.

“La intención de las fuerzas de seguridad chilenas es clara: lesionar a quienes se manifiestan para desincentivar la protesta, incluso llegando al extremo de usar la tortura y violencia sexual en contra de manifestantes. En vez de tomar medidas encaminadas a frenar la gravísima crisis de derechos humanos, las autoridades bajo el mando del presidente Sebastián Piñera han sostenido su política de castigo durante más de un mes, generando que más personas se sumen al abrumador número de víctimas que sigue aumentando hasta el día de hoy”, dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional. Seguir leyendo

El lapidario análisis de la CIDH en su visita a Chile: «Hay violaciones a los Derechos Humanos»

Por diario digital   20 noviembre, 2019.

El lapidario análisis de la CIDH en su visita a Chile: Como antesala a la visita in loco que realizará la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el secretario ejecutivo del organismo, Paulo Abrão, llegó este lunes al país para realizar una visita técnica y preparar la llegada del equipo que investigará las denuncias. Estará hasta el jueves, pero este miércoles ya se hizo una idea de lo que ha ocurrido en Chile desde que comenzó el estallido social, con estado de emergencia y toques de queda incluidos. Según su percepción, «no hay duda» que de que existieron violaciones a los derechos humanos durante las manifestaciones sociales que hace un mes golpean a Chile.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ya se encuentra en Chile revisando las denuncias de violaciones a los DD.HH. cometidas durante el estado de emergencia y el estallido social. No con su equipo que visitará el país in loco, sino que, a modo de visita técnica y para preparar la llegada del equipo investigador, llegó el secretario ejecutivo de la CIDH, Paulo Abrão.

El organismo ya se encuentra preparando su informe final con las conclusiones, aunque ya hay una tendencia clara, «no hay duda», dijo Abrão, quien agregó que «hay violaciones a los derechos humanos (…) Hay denuncias y testimonios muy claros en ese sentido». Seguir leyendo

Bolivia golpe de Estado de derecha: el odio al indio

Por Álvaro García Linera, vicepresidente constitucional dimitido de Bolivia.El odio al indio¿Сómo es que esta clase media tradicional boliviana pudo incubar tanto odio y resentimiento hacia el pueblo, llevándola a abrazar un fascismo racializado y centrado en el indio como enemigo?

Como una espesa niebla nocturna, el odio recorre vorazmente los barrios de las clases medias urbanas tradicionales de Bolivia. Sus ojos rebalsan de ira. No gritan, escupen; no reclaman, imponen. Sus cánticos no son de esperanza ni de hermandad, son de desprecio y discriminación contra los indios. Se montan en sus motos, se suben a sus camionetas, se agrupan en sus fraternidades carnavaleras y universidades privadas y salen a la caza de indios alzados que se atrevieron a quitarles el poder.

En el caso de Santa Cruz organizan hordas motorizadas 4×4 con garrote en mano a escarmentar a los indios, a quienes llaman «collas», que viven en los barrios marginales y en los mercados. Cantan consignas de que «hay que matar collas», y si en el camino se les cruza alguna mujer de pollera la golpean, amenazan y conminan a irse de su territorio. En Cochabamba organizan convoyes para imponer su supremacía racial en la zona sur, donde viven las clases menesterosas, y cargan -como si fuera un destacamento de caballería- sobre miles de mujeres campesinas indefensas que marchan pidiendo paz. Llevan en la mano bates de béisbol, cadenas, granadas de gas; algunos exhiben armas de fuego. La mujer es su víctima preferida; agarran a una alcaldesa de una población campesina, la humillan, la arrastran por la calle, le pegan, la orinan cuando cae al suelo, le cortan el cabello, la amenazan con lincharla, y cuando se dan cuenta de que son filmadas deciden echarle pintura roja simbolizando lo que harán con su sangre. Seguir leyendo

Triste récord chileno: Represión cobra 9 lesiones oculares graves por día, lejos la peor cifra mundial

Diario digital INTERFERENCIA. Joaquín Riffo Burdiles. 04/11/2019.

Un manifestante herido en uno de sus ojos tras una jornada de protesta. (Migrar Photo)El promedio de heridos hasta el lunes 4 de noviembre -160 lesionados oculares de gravedad en 18 días de manifestaciones- es notoriamente superior respecto de cualquier otro conflicto en 2019, incluidas las protestas de Hong Kong -donde el estallido ocular es todo un ícono-, la zona del conflicto israelí-palestino, las protestas de los chalecos amarillos de Francia o las del separatismo catalán. Un panorama muy distinto al presentado por el general director de Carabineros a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.

En la comisión de Derechos Humanos del Senado de este lunes, el presidente de la Sociedad Chilena de Oftalmología (Sochiof), Dennis Cortés, manifestó que “a nivel internacional, haciendo una revisión exhaustiva del número de casos y pacientes que han perdido globo ocular por uso de armas no letales, el número es muy alarmante y lideramos, tristemente, esta cifra”.

Según el médico, tan solo en dos semanas, Chile llegó prácticamente a la mitad de los casos registrados en un año de conflicto palestino-israelí. «Acá tenemos claramente una emergencia sanitaria que tenemos que darle un pare”, concluye Cortés.

Tanto la Sochiof como el Colegio Médico le han transmitido en reiteradas ocasiones a Carabineros su inquietud por el número de heridos, manifestando la necesidad de revisar y/o aplicar correctamente los protocolos al momento de resguardar el orden público.

El 25 de octubre, ocho días después del estallido social del viernes 18 de octubre, en las protestas, ya se registraban 60 casos de daños oculares graves tal como informó INTERFERENCIA en esa oportunidad, con testimonios de las víctimas que habían sufrido heridas irreparables producto de agresiones de agentes del Estado, quienes les habían disparado perdigones, balines y lacrimógenas, causando pérdida de visión total e incluso estallidos oculares en algunos heridos.

En su intervención durante este lunes en la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, el general director de Carabineros de Chile, Mario Rozas, afirmó que las acciones policiales se ajustan a un estándar internacional y están dentro de las atribuciones legales de la polícia. Para ejemplificar, proyectó videos de Alemania, Argentina, Canadá, China, Colombia y Estados Unidos, para mostrar cómo se controlaba el orden público en otros países. Sin embargo, durante esa intervención, omitió cualquier comentario sobre los heridos oculares en esos países, cuyo número es notoriamente inferior al caso chileno.

Pese a la insistencia de las diputadas Jiles, Hertz y Mix para que aclarase la información del INDH sobre disparos de perdigones y balines al torso, cuello y cara de manifestantes; acciones de represión sin provocación ni ocupación de calzada; la falta de gradualidad en las acciones de los uniformados, y la composición de las municiones -para las que ya se han encargado peritajes internacionales para conocer la composición de los proyectiles que son arrojados por Carabineros- Rozas optó por señalar que se trata de munición que se ajusta a la nomenclatura básica de cartucho escopeta. Vale decir, entre 8 y 12 perdigones contenidos en un taco con pólvora.

A la fecha, y luego de 19 días de protestas, la situación ha tomado ribetes dramáticos, con 160 casos, y que aumentan en cada manifestación, y que al compararse con otros conflictos y estallidos sociales ocurridos alrededor del globo, no tienen parangón. Seguir leyendo

Mujeres como botín de Guerra: La Violencia Política Sexual en Chile

(30 de octubre) Tras semanas de movilizaciones en todo Chile, se han denunciado cientos de casos de violaciones a los Derechos Humanos por parte del Estado chileno y fuerzas militares y policiales del país. Entre este tipo de vulneraciones, se encuentra la violencia política sexual que se ha ejercido a mujeres y disidencias sexuales, con crímenes tales como violaciones y abusos sexuales, humillaciones, desnudamientos forzosos, tocaciones y amenazas de violación.

Por Andrea Pozo – RADIO JGM

Militares de Chile arrestando a mujeres

“A mi compañera periodista y a mi, nos hicieron desnudarnos y hacer sentadillas”, declara en un video Estefani Carrasco, periodista de La Estrella en Arica, luego de ser detenida por Carabineros de Chile. Seguir leyendo

Carta Abierta, No mas violaciones a los derechos humanos en Chile

Los abajo firmantes, galardonados con el Premio Nobel Alternativo, el Right Livelihood Award, queremos manifestar nuestra consternación y rechazo a la inusitada violencia desplegada por los Carabineros y otras fuerzas militares y policiales de Chile contra ciudadanos que ejercen su derecho a la protesta pacífica. Hasta el 23 de octubre de 2019, y de acuerdo a datos proporcionados por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), se registraron 18 muertes, 535 personas heridas (210 por armas de fuego) y 2.410 detenciones. Con total impunidad se ha procedido incluso a la detención de niñas y niños. En este contexto de violencia y muerte manifestamos lo siguiente: Seguir leyendo