ACES/PSU: un instante de luminosidad

Por José Bengoa.

Portal de Le Monde Diplomatique Edición Chilena.

Hace unos años fui invitado a un Liceo de la Provincia de Arauco. Conversé con las y los estudiantes de cuarto medio, muchos de ellos mapuche. Mostraban un enorme interés y una sobresaliente inteligencia y capacidad intelectual. Al finalizar, el Director del Liceo se me acercó y me dijo apesadumbrado: «de este Liceo ningún estudiante ha logrado ingresar a la Universidad». Agregó, «los puntajes de la PSU a pesar de nuestros esfuerzos, son siempre muy bajos».

He leído en estos días, con cuidado, los facsímiles de Historia de Chile de los últimos cinco años de PSU. Están muy bien hechos. Hay textos que deben ser leídos y comprendidos por los estudiantes y luego escoger una de las alternativas. El asunto es extremadamente difícil, tanto que incluso en textos de mi autoría que ahí aparecen, no he sabido cómo responder. Se requiere en primer lugar no solamente haber tenido una educación en que la comprensión de lectura haya sido un elemento importante; se requiere, me temo, un ambiente familiar en que la lectura haya sido una experiencia cotidiana; y quizá, en tercer lugar, y no menos importante, un ambiente cultural en que la valoración del racionamiento lógico/occidental, por decirlo de alguna manera, sea dominante. Si un joven no ha tenido un ambiente escolar lecto/escritural positivo, por ejemplo, un contexto familiar donde no hay ni un libro en la casa, y además participa de culturas diferentes a la dominante, a la propia de los sectores altos, ricos y acomodados, o en el caso que comento, de la cultura en que el desprecio a lo indígena es habitual, dudo mucho que pueda responder adecuadamente a esas complejas cuestiones de la PSU . Por otro lado, y todos lo saben, es preciso un entrenamiento adicional para poder entender el sistema de «múltiples respuestas». Personalmente no lo conozco bien, soy del tiempo del «Bachillerato» y solamente sospecho que hay respuestas que son absurdas (Que José Miguel Carrera descubrió América por ejemplo), fáciles de desechar y solamente para que las marque alguien que es muy despistado o no sabe nada. Hay otras que son «distractivas», me imagino (Américo Vespucio por ejemplo descubrió América), y luego la que es la o las correctas. Sin entrenamiento es muy difícil lograr buen puntaje. Y sabemos el costo que tienen los institutos que ofrecen entrenar a los jóvenes en las técnicas de la PSU. Hay, nos enteramos en estos días, profesores particulares que ofrecen entrenamiento personalizado y a domicilio. También, se nos cuenta, que hay colegios principalmente que son «Peseutistas», esto es, que toda su enseñanza está determinada por el rendimiento de los jóvenes en la PSU final. Ahí la competencia , el mercadeo de conocimientos, en fin, la mala educación campea. Seguir leyendo

El juicio contra Daniel Canío hace parte de la persecución política contra el pueblo Mapuche

El juicio contra Daniel Canío hace parte de la persecución política contra el pueblo MapucheEl juicio en contra de Daniel Canío Tralcal, iniciado el 13 de diciembre 2019, es un ejemplo más de la persecución política del Estado chileno contra el pueblo Mapuche. El veredicto condenatorio, que podría alcanzar 22 años, demuestra el carácter desproporcionado de la Justicia chilena en los casos que involucran a comuneros Mapuche que luchan por sus legítimos derechos a la recuperación territorial y la libre determinación consagrados en los Pactos internacionales.

El gobierno de Chile, invocando la Ley antiterrorista, continúa vulnerando los derechos a la justa defensa permitiendo por ejemplo: la figura de testigo sin rostro, donde agentes del Estado testimonian bajo esas condiciones.

Recordamos que el Sistema Internacional de Derechos Humanos ha recomendado en numerosas ocasiones que la Ley antiterrorista no debe ser aplicada en el contexto de la protesta social Mapuche, situación que hoy no se cumple en el juicio que enfrenta Daniel Canío.

Señalamos además que los sucesivos gobiernos han fracasado en encontrar una solución efectiva a las demandas del pueblo Mapuche, en cambio han persistido en criminalizar las diversas expresiones de protesta social, esta vez en el caso de Daniel Canío Tralcal, militante de la organización Mapuche autonomista Coordinadora Arauco Malleco (CAM).

Solicitamos que esta situación sea con urgencia analizada por los Organismos de Derechos Humanos nacionales e internacionales a efectos de garantizarle la restitución a Daniel Canio de sus derechos fundamentales a un debido proceso.

La Comisión Ética Contra la Tortura y el colectivo Nuevas Generaciones Chile, ambas en su calidad de organizaciones defensoras de los Derechos Humanos, monitorearon la situación de la detención, privación de libertad preventiva y el juicio oral y emiten este comunicado para manifestar que el Estado chileno incumple una vez más los estándares internacionales en materia de Derechos Humanos referidos a los pueblos indígenas sus líderes, representantes y organizaciones.

Comisión Ética Contra la Tortura, Santiago , Chile.
Colectivo Nuevas Generaciones , Ginebra, Suiza.