No se puede considerar ni denominar “Ayuda Humanitaria” al pretendido envío de productos de primera necesidad impuesto por otros países a Venezuela. Tal calificación, según el Derecho Humanitario Internacional, los Principios Humanitarios y los que rigen las relaciones internacionales, tal como se recoge en la Resolución A/RES/46/182 de la 78a sesión plenaria de Naciones Unidas de 19 de diciembre de 1991, solo puede asignarse a la ayuda que comprenda determinadas condiciones y sólo a ella.
La ayuda debe brindarse ajustada exclusivamente a las necesidades de la población en situación límite y no puede contemplar ninguna condicionalidad ni buscar otros objetivos. El objetivo de la acción humanitaria es proteger la vida y la salud y garantizar el respeto a los seres humanos (Principio de Humanidad), además de ser autónoma de los objetivos políticos, económicos, militares o de otro tipo que cualquier agente pueda tener respecto a las zonas donde se estén ejecutando medidas humanitarias (Principio de Independencia).
Cambio21 tuvo acceso exclusivo al auto de procesamiento que incluye el despacho de orden de detención, dictado el pasado 5 de febrero de 2019 en La Serena por el Ministro en Visita Extraordinaria,Vicente Hormazábal Abarzúa, que incluye como autor de tormentos al ex jefe del Ejército general Juan Emilio Cheyre (en la foto), el general del “Nunca más” que ya se encuentra condenado en anteriores casos de torturas.
Las razones que llevaron al Tribunal a dictar estos veredictos condenatorios al GOPE de Carabineros Christian Edgardo Rivera Silva , así como el tratamiento de las pruebas incorporadas en el juicio, serán detalladas con mayor precisión en la sentencia definitiva que ha de dictarse en estos antecedentes, fijándose para la lectura de ella la audiencia del próximo día 24 de enero del año 2019, a las 13.00 horas, quedando los intervinientes desde ya debidamente emplazados.
El caso de Brandon se remonta al domingo 18 de diciembre del 2016, cuando el joven Mapuche Brandon Hernández Huentecol, con 17 años del sector Curaco, comuna de Collipulli, resultó gravemente herido tras recibir por la espalda el impacto de escopeta calibre 12 antimotines, disparada por el efectivo, Sargento Segundo Cristián Rivera, en el marco de las militarizaciones de fuerzas represivas en diversas zonas rurales del sur, en este caso, en la ruta R-49, que une Collipulli con Curaco en la Región de la Araucanía.Sigue leyendo →
El informe enfatizó las versiones preliminares de las autoridades, quienes apuntaron a un enfrentamiento entre la víctima y los funcionarios del Gope, versión que posteriormente fue desmentida, señalando que no existió tal disputa.
El informe enfatizó las versiones preliminares de las autoridades, quienes apuntaron a un enfrentamiento entre la víctima y los funcionarios del Gope, versión que posteriormente fue desmentida, señalando que no existió tal disputa.
Un informe de la ONG internacional Human Rights Watch (HRW) evaluó a Chile en siete aspectos, haciendo hincapié en el caso del comunero mapuche Camilo Catrillanca, asesinado en noviembre pasado por efectivos del Comando Jungla.
El informe enfatizó las versiones preliminares de las autoridades, quienes apuntaron a un enfrentamiento entre la víctima y los funcionarios del Gope, versión que posteriormente fue desmentida, señalando que no existió tal disputa.
“La muerte concitó un amplio repudio. La Fiscalía determinó que los Carabineros habían destruido pruebas de video sobre el asesinato. Como resultado, cuatro agentes directamente implicados en el incidente fueron expulsados de la policía y dos altos mandos policiales presentaron su dimisión”, señaló el documento.
Otro elemento resaltante del informe tiene que ver con los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. En ese sentido, HRW puso énfasis en la Ley de Aborto en Tres Causales y puso el foco de atención en la objeción de conciencia.
“Aunque la aprobación de la ley marcó un avance para los derechos reproductivos en Chile, sigue habiendo obstáculos significativos para acceder incluso a los abortos legales. En su redacción actual, la ley permite que médicos e instituciones privadas se nieguen a practicar abortos por razones morales”, apunta el informe.
En este último programa “Que el Pueblo Viva” del año 2018 hablamos de la situación que sigue viviendo el pueblo mapuche. Recientemente, han asesinado a Camilo Catrillanca, y más de 18 mapuche han sido asesinados en plena democracia. Estamos lejos de ver una voluntad política que resuelva lo que han denominado el “conflicto mapuche”. También el 2018 pudimos ver la fuerte represión y violencia policial contra los estudiantes de Chile por parte de Carabineros de Chile. Así mismo, se criminalizó a la población migrante pasando a la expulsión/deportación de ellos bajo la figura de “Plan de Retorno Humanitario”.
En el último bloque, hablamos del nuevo gobierno en México con la llegada al poder de Andrés Manuel López Obrador y recordamos el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.
En la conducción: Hervi Lara, Alejandra Arriaza, y Pablo Ruiz.
El Programa Que el Pueblo Viva es un programa radial de Derechos Humanos de la Comisión Ética Contra la Tortura que se trasmite por Radio Juan Gómez Milla de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile.
En este Programa radial “Que el Pueblo Viva”, conversamos en el marco del Día Internacional de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que se conmemora cada 10 de diciembre, sobre la realidad que se vive en Chile en materia de verdad, justicia y derechos humanos. En el último bloque, comentamos lo que ha sido el 2018 en materia de política internacional.
En la conducción: Hervi Lara, Alejandra Arriaza, y Pablo Ruiz.
El Programa Que el Pueblo Viva es un programa radial de Derechos Humanos de la Comisión Ética Contra la Tortura que se trasmite por Radio Juan Gómez Milla de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile.