Fallece a lo 93 años el sacerdote Oscar Jiménez Lazo SJ miembro fundador de la Comisión Ética Contra la Tortura

Junio del año 2003. El Padre Oscar Jiménez SJ junto a Nadine Loubet (Hermana Odile) y Helmuth Frenz, en reuniones preparatorias del pliego con la exigencia pública al Presidente Lagos para la creación de una Comisión de Verdad, Justicia y Reparación para los torturados en la dictadura de Pinochet

Este miércoles 5 de octubre dejó de existir el Padre Jesuita Oscar Jiménez Lazo. El padre Óscar tenía 93 años de edad al momento de su muerte, 71 años en la Compañía y 61 años de sacerdocio. Su larga y rica carrera sacerdotal la compartió siempre con el compromiso por la educación popular y con una activa defensa de los derechos humanos de los humildes. Fue artífice, junto a otros y otras defensores de derechos humanos, de la propuesta que se hizo desde desde la sociedad civil al Estado para la creación de una instancia nacional de Verdad, Justicia y Reparación y que dio a luz la Comisión Valech. La CECT, organización de la cual siempre fue parte activa, al menos hasta el 2018 , le rindió un homenaje y un reconocimiento el 26 de junio de 2011, día internacional de apoyo y solidaridad con las víctimas de tortura, instituido por la ONU. A continuación reproducimos el texto leído en la asamblea conmemorativa llevada a cabo ese año en Londres 38 espacio de memorias, ex centro de detención y exterminio en la dictadura de Pinochet.

Juana Aguilera a nombre de la CECT expresó en la ocasión: «La segunda persona que homenajeamos esta noche con la entrega de la Medalla a la Memoria de Graciela Álvarez Rojas es el Padre Oscar Jiménez, sacerdote perteneciente a la Congregación Religiosa “Compañía de Jesús”.

Oscar es Licenciado en Filosofía por Universidad Javeriana de Bogotá; Licenciado en teología por la Universidad de El Salvador de Buenos Aires; Profesor de Filosofía que ejerció la docencia hasta 1987 en Liceos y en el Pedagógico de la Universidad de Chile.

Padre Oscar Jiménez Lazo SJ

Pero Oscar ha sido esencialmente un Educador Popular y Pastoralista. Desarrolló esta labor siendo simultáneamente Párroco en Parroquia Cristo de Emaus en el Decanato de Pudahuel Sur, en la Comuna de Lo Prado y decano de esa circunscripción eclesial. Esta labor la realiza bajo la conducción pastoral de Don Raúl Silva Henríquez y de Don Enrique Alvear, Obispo Auxiliar de Don Raúl y su Vicario en la Zona Oeste.
Más específicamente integra, desde 1977 a 1983 el Primer Equipo de Capacitación de la Zona Oeste para el apoyo de Organizaciones Solidarias, cuando éste termina, pasa a integrar y posteriormente coordinar el Equipo de Educación Popular de esa zona. Más tarde es integrante del Centro de Reflexión Popular donde realiza trabajos de elaboración y acompañamiento de Talleres Bíblicos, talleres de Formación Permanente y Específicos en Educación Popular; asesoría del Instituto Indígena de Temuco.
Desde 1990 – 1991, integra el Área de “Iglesia” del Centro de Educación y Comunicación ECO formando equipo con el teólogo de la Liberación Fernando Castillo Lagarrigue (QEPD).
Actualmente trabaja en la Formación Bíblica y Espiritual (Retiros) en la casa de Ejercicios “Loyola”, en la localidad de Padre Hurtado y es el coordinador del Departamento de Justicia, Paz y Ecología de la confederación de religiosos y religiosas de Chile, CONFERRE.
El Padre Oscar es un miembro fundador de la Comisión Ética Contra la Tortura; activo luchador social y militante de los derechos humanos, ha acompañado desde hace 10 años el proceso de Verdad, Justicia y Reparación Integral para los sobrevivientes de tortura.
Oscar nos sentimos orgullosos de compartir junto a ti, la utopía de lograr un mundo sin torturas.
Recibe nuestro humilde reconocimiento».

El Padre Oscar con Libio Pérez, Felipe Portales, Juana Aguilera, Alicia Lira, Padre Alfonso Baeza, Viviana Díaz y Anita González en junio de 2011 en Londres 38.

Detención de Héctor LLaitul vocero de la Coordinadora Arauco Malleco: OPERACIÓN HURACÁN 2.0 CORREGIDA Y AUMENTADA

Declaración de la Comisión Ética Contra la Tortura

Ante la detención de Héctor Llaitul Carrillanca, la CECT declara que es el Estado chileno el que ha condenado a la opresión y pobreza extrema a miles de personas del pueblo mapuche, con el fin de depredar y convertir en zona de sacrificio uno de los territorios con más riqueza y biodiversidad natural de Chile. Es justamente esta tremenda injusticia la que llevó a los mapuche a luchar por la preservación de las comunidades, la defensa de la tierra, de las aguas y de su cosmovisión, todos elementos vitales para la continuidad de su vida y de su cultura como pueblo.

Le decimos al Gobierno del Presidente Gabriel Boric que la lucha de las comunidades mapuche no es individual, es una exigencia plural, colectiva, de un pueblo que vive las consecuencias de la aplicación del decreto 701 que por casi 50 años ha convertido una tierra fértil en un territorio depredado por las forestales, con escasez de agua y con el bosque nativo destruido. La detención de Héctor Llaitul no va a resolver el conflicto que tiene el Estado con el pueblo mapuche y es tan evidente que sólo es una forma de encarnizamiento y castigo ejemplar que busca ofrecer a la derecha un líder que jamás ha escondido su pensamiento y donde las arengas a su pueblo siempre han sido de público conocimiento.

También le recordamos Sr. Presidente que el gobierno de Piñera no pudo perseverar judicialmente en su contra. Hoy Ud. al aplicar la Ley de Seguridad Interior del Estado, convierte a Héctor Llaitul en un enemigo declarado del Estado que dirige y ciertamente será aplaudido por una derecha que alienta la militarización y represión en tierras mapuche. Con la aplicación de ésta ley, reconocemos consecuentemente a Llaitul como preso político, quien es perseguido por su condición de dirigente social y líder de su pueblo, cuyo único objetivo es castigarlo por no atender el -pseudo- diálogo al que se le ha convocado, buscando condenarlo a altas penas de cárcel por supuestos delitos que por leyes comunes no permitirían ni un día de cárcel.

Seguir leyendo

28 de julio día del derecho universal al agua

Riccardo Petrella, sabio europeo, es el autor de este artículo donde cuenta como fue que se llegó a resolver por la ONU el día 28 de julio el día mundial del agua, luego de 20 años de implementación sistemática de la orden del Banco Mundial que definía el agua como una mercancía: » El reconocimiento formal del derecho universal al agua con la resolución de la Asamblea General del 28 de julio de 2010 fue una decisión inesperada, una gran sorpresa y sobre todo inaceptable para los dominantes. La aprobación de la resolución, escueta pero clara, fue un importante resultado político del gobierno de Evo Morales, en Bolivia. En particular, gracias a la actuación de su representante permanente ante la ONU, Pablo Solón, Bolivia logró en pocos días reunir en torno a una justa resolución, esperada desde hace décadas, el apoyo de 121 Estados, la gran mayoría de los países de la “ Sur” del mundo, pequeños estados…. La feroz oposición de 41 estados, en su mayoría del «Norte» (Estados Unidos a la cabeza, seguido de 11 de los 27 países de la Unión Europea) no ha logrado revertir el equilibrio de poder. Fue una verdadera alegría, un raro éxito de los derechos y demandas de los pueblos del Sur, en particular de los pueblos indígenas del mundo, con respecto a los intereses económicos de los grupos sociales dominantes del Norte (y no con el respeto a los pueblos del Norte que, en general, se solidarizaron con los del Sur).«

Una historia de agua para cambiar

Los dominantes actuaron rápido y sin problemas

En enero de 1992, en la Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre el Agua y el Medio Ambiente celebrada en Dublín, el Banco Mundial aprobó por primera vez en la historia el principio de que el agua ya no debe ser considerada esencialmente como un bien común, social, público, sino como un bien económico, un bien privado, según las leyes de la economía «occidental» dominante ( Cf. Cuarto Principio de Dublín » http://www.un-documents.net/h2o-dub .htm ). Este principio fue confirmado en la primera Cumbre Mundial de la Tierra de las Naciones Unidas en Río de Janeiro en junio de 1992.

En 1993 el Banco Mundial publicó el documento Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (IWRM), que rápidamente se convirtió en la «biblia» de la política hídrica a nivel de organismos internacionales mundiales como el BM, el FMI, la ONU y sus 26 agencias la OMC , OMPI, OCDE… Este documento establece la mercantilización, desregulación, liberalización y privatización del agua y los servicios de agua hasta el punto de imponerlos como «condicionalidad» a los países que solicitan préstamos al Banco Mundial. Este documento establece el principio del precio del agua basado en el » principio de recuperación total del costo «como herramienta clave para una gestión integrada y eficiente de los recursos hídricos, con independencia del carácter público o privado del capital de la empresa gestora.

El 22 de marzo de 1993 , las Naciones Unidas celebraron el primer Día Mundial del Agua . El suyo era promover y facilitar la difusión y culturización/aceptación por parte de todos los líderes mundiales y de la sociedad civil de los nuevos principios de la política mundial del agua, antes mencionados. Cada día internacional es una oportunidad para informar a la ciudadanía sobre temas relacionados con grandes temas como los derechos fundamentales, el desarrollo sostenible o la salud. Estos días son también una oportunidad para que el sistema de las Naciones Unidas, los gobiernos y la sociedad civil organicen actividades de sensibilización y movilicen recursos ”. (ver https://www.un.org/fr/observances/water-day )

En 1995-96, por iniciativa del Banco Mundial, en particular de su Vicepresidente de Medio Ambiente, un grupo de multinacionales privadas activas en el sector del agua (por ejemplo, Suez, Vivendi…) Con el apoyo de la parte «mainstream» del mundo «occidentalizado» de la ciencia y la tecnología (por ejemplo, la Asociación Internacional del Agua…) creó el Consejo Mundial del Agua (WWC-). En 1996, el Consejo lanzó el programa Global Water Partnership (GWP) y organizó por primera vez el Foro Mundial del Agua en 1997 .en Marrakech, que desde entonces se ha convertido en la reunión mundial trienal más grande y poderosa sobre el agua. El WWC se ha convertido así, entre otras cosas importantes, en el paraguas y soporte, directo o indirecto, logístico y financiero (en colaboración con agencias de Naciones Unidas y autoridades nacionales), de los cientos y cientos de eventos organizados por la sociedad civil y organizaciones locales. autoridades durante y fuera de los Días Mundiales del Agua.

En 2000 , la Unión Europea aprobó una importante directiva marco sobre el agua. El objetivo era promover la conservación y la calidad de los recursos hídricos de Europa. De esta manera, toda la política de gestión de los recursos hídricos y los bienes comunes relacionados se toma en consideración y se regula de acuerdo con los principios establecidos por el Banco Mundial y perfeccionados durante la década de 1990.

Seguir leyendo

Conmemoración del Día Internacional de Solidaridad Con Sobrevivientes de Tortura

Exigir juicio y castigo para los autores materiales e intelectuales de la muerte de la Periodista Francisca Sandoval

DECLARACIÓN DE LA COMISIÓN ÉTICA CONTRA LA TORTURA

A la Familia de Francisca Sandoval Astudillo y a todas las personas que
integran el equipo de la Señal 3 de la Victoria.
Quienes integramos la Comisión Ética contra la Tortura – Chile, entregamos
nuestras más sentidas condolencias ante el fallecimiento de Francisca.
Clamamos junto a ustedes por Juicio y Castigo a los responsables de los tiros
que le causaron la muerte.
Llamamos al Gobierno y a la Ministra del Interior no desentenderse de lo que ha
acontecido, ya que es algo que está muy lejos de ser un hecho meramente delictual. Francisca perdió su vida y otras 3 personas más fueron heridas por bala y un menor de
edad gravemente herido, con un traumatismo encéfalo craneano ocasionado
por golpes de civiles armados, frente a la inacción de una policía que los dejó actuar
incumpliendo su deber y desamparándolos.
Es indesmentible que un grupo de a lo menos 12 paramilitares dispararon
contra quienes conmemoraban el Primero de Mayo. A vista y paciencia de la
fuerza policial presente en el lugar quienes pudiendo arrestarlos,
desarmarlos y reducirlos, no lo hicieron. Por lo que desde el General Yáñez al
oficial a cago del piquete policial en Estación Central sabían de esta nueva
estrategia represiva y su implementación. Por lo que pedimos la destitución de
todos los responsables intelectuales, instigadores y autores de esta forma
represiva y llamamos al Gobierno de Boric a cumplir su programa reiterado
en la celebración de su triunfo, ante miles en la Alameda ese 19 de
diciembre, cuando señaló que refundaría Carabineros de Chile.


FRANCISCA, ERES MÁRTIR DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN, A LA
VERACIDAD QUE NOS BRINDAN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS. FRANCISCA VIVIRÁS POR SIEMPRE EN LA MEMORIA DEL PUEBLO Y SUS LUCHAS.
JUSTICIA PARA FRANCISCA SANDOVAL ASTUDILLO. FUERA YAÑEZ.
REFUNDACIÓN DE CARABINEROS DE CHILE
.


Comisión Ética contra la Tortura
Santiago 12 de mayo 2022

Declaración de la CECT denunciando la inacción de la policía en el intento de asesinato por civiles armados de la periodista Francisca Sandoval en la manifestación del 1° de mayo


DENUNCIAMOS A LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL LA INACCIÓN DE LA POLICIÍA ANTE EL INTENTO DE ASESINATO POR PARTE DE CIVILES ARMADOS EN UNA MANIFESTACIÓN PÚBLICA DE LA PERIODISTA FRANCISCA SANDOVAL ASTUDILLO.

1.- Quienes integramos la Comisión Ética contra la Tortura solidarizamos con la periodista Francisca Sandoval Astudillo, reportera, luchadora social de las comunicaciones, joven madre de 30 años, con su familia y el equipo del Canal 3 de La Victoria ante la criminal acción realizada por un grupo de civiles armados el 1° de mayo en una manifestación pública en la avenida principal de Santiago. Los hechores, quienes fueron ampliamente filmados, fotografiados e identificados, atacaron con armas de fuego a los manifestantes, a vista y paciencia de la policía uniformada que se encontraba en el lugar. Los perpetradores de los disparos con armas de fuego a la multitud, más bien parecían actuar bajo el amparo de la fuerza pública, tal como se muestra en los registros donde se ve nítidamente que hubo agentes policiales que parlamentaron y actuaron en conjunto con quienes dispararon.

2.- Rechazamos categóricamente estos hechos y exigimos que el General Yáñez, Director General de Carabineros de Chile, explique al país cuáles fueron las órdenes entregadas al mando desplegado en Estación Central, lugar de los hechos. Que se investiguen las razones por las que no inhibieron, no impidieron la actuación de los civiles armados, por qué no los detuvieron ni mucho menos los desarmaron y que explique dónde ha quedado el principio policial sobre el ejercicio legítimo del monopolio de la fuerza o ¿ese principio ya no cuenta?

3.- Recordamos a la opinión pública, a la clase política y al gobierno que hay jóvenes presos desde octubre 2019, acusados de delitos que no alcanzan la gravedad de estos luctuosos hechos. Sin embargo, estas personas han sido perseguidas judicialmente y encarceladas preventivamente por varios años. Hoy, por los reportajes de investigación de los medios de comunicación se sabe que a lo menos 11 civiles estuvieron involucrados en este tiroteo contra los manifestantes y hasta el momento solo 3 de ellos han sido formalizados; dos en arresto domiciliario y uno en prisión preventiva. Quien disparó contra Francisca declaró que encontró el arma y luego de disparar, la dejó en el mismo lugar donde la encontró. Los otros dos, declararon tener armas a fogueo ¿y las restantes armas? Necesitamos que todas las armas usadas en este baleo sean requisadas, periciadas, identificados los proveedores y detenidas todas las personas que dispararon. Se debe cumplir con el principio de igualdad ante la ley en relación a los presos políticos de la revuelta social, especialmente porque en este caso se ha cometido un delito gravísimo que abre la puerta a la agudización de la violencia, a la normalización de la existencia de grupos con poder de fuego, de carácter paramilitar, dejando a la población expuesta a la ley del más fuerte, sometida a situaciones de graves enfrentamientos.

4.- VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN Y MEDIDAS DE NO REPETICIÓN, así reza una de las medidas del programa de Gobierno del presidente Boric que la multitud aplaudía ese 19 de noviembre 2021 cuando festejaba en la Alameda su triunfo. Recordamos esta promesa y exigimos al Gobierno no retroceder, investigar, llegar a la verdad, lograr justicia para todas las personas heridas, especialmente para Francisca. Nuestra sociedad no resiste más impunidad, basta de muertes, basta de silencios y basta de una policía represiva, militarizada que esta vez inauguró una estrategia diferente de represión al permitir que delincuentes armados actuaran impunes bajo su amparo, con su ayuda, a su vista y paciencia.

Basta de Represión y Basta de Impunidad

Comisión Ética Contra la Tortura

Santiago 3 de mayo 2022.

La CECT apoya la candidatura de la abogada de derechos humanos Karinna Fernández al puesto de Relatora Especial sobre la tortura de Naciones Unidas

Posted on Mayo 5, 2022 by notascect | Editar

En una carta enviada al presidente de del Consejo de derechos humanos de la ONU, Sr. Federico Villegas, la Comisión Ética Contra la Tortura expresa su apoyo a la candidatura de la abogada chilena de derechos humanos Karinna Fernández al puesto de Relatora Especial sobre la tortura de Naciones Unidas. A continuación la misiva de la CECT para conocimiento de la opinión pública.


Referencia: Nota de apoyo y recomendación de
doña Karinna Fernández al puesto
de Relatora Especial sobre la tortura

H.E. Federico Villegas
Presidente del Consejo de Derechos
Humanos de Naciones Unidas
e Integrantes del Grupo
Presente.
De nuestra mayor consideración,

Junto con saludar cordialmente, la Comisión Ética Contra la Tortura expresa por medio de la presente, su completo apoyo y recomendación ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas a la candidatura de Karinna Fernández al puesto de Relatora Especial sobre la tortura.

Conocemos como organización de la sociedad civil que Karinna Fernández posee las condiciones y cualidades para liderar esta importante relatoría. Hemos visto como a través de diversas organizaciones de la sociedad civil, organismos gubernamentales e internacionales en las que ha participado, Karinna Fernández ha puesto de relieve la importancia de la prevención, investigación y sanción de la tortura. Así lo ha hecho, por ejemplo, en la búsqueda de verdad, justicia y reparación en casos de violaciones a derechos humanos ocurridos durante la dictadura chilena. Ha trabajado también en temáticas relativas a nuevas formas de tortura, incluyendo la defensa de víctimas de violaciones a sus derechos humanos en el contexto del estallido social chileno y colombiano y ha trabajado en la defensa de pueblos indígenas en diversos países de la región de América Latina. Además, en sus más de 15 años de carrera ha demostrado profesionalismo y dedicación, aportando con experiencia y conocimiento a varias discusiones parlamentarias y de políticas públicas sostenida en diversos foros.

La Comisión Ética Contra la Tortura sabe que Karinna Fernández ha desempeñado su rol más allá de las fronteras nacionales, ha trabajado en organizaciones internacionales y regionales (CIDH) llevando casos de diversos países ante Sistemas regionales e internacionales de derechos humanos y generando espacios de promoción y protección de grupos de especial protección, en particular, niños, niñas y adolescentes, pueblos indígenas y afrodescendientes, mujeres y personas en situación de discapacidad, lo que la sitúa en una posición invaluable para dar continuidad al trabajo ya desarrollado por los relatores especiales en sus mandatos previos.

La presencia de Karinna Fernández como relatora, representa la oportunidad de poder llevar a nivel internacional años de conocimiento de las organizaciones de la sociedad civil chilena y latinoamericana. Ninguna mujer ha sido relatora especial contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradante y sólo una vez la representación ha recaído en un defensor latinoamericano. Apoyamos la candidatura de Karinna Fernández con la profunda convicción de que en su persona podremos poner de relieve el largo transitar y experiencia que en materia de derechos humanos hemos adquirido en el país, y que ahora queda a disposición del sistema universal de derechos humanos.

María Paz Morales. Presidenta – Comisión Ética Contra la Tortura

Juan Aguilera Jaramillo. Secretaria Ejecutiva – Comisión Ética Contra la Tortura

Santiago, 29 abril de 2022.

Lanzamiento por la CECT de la segunda edición digital del libro La Justicia en la Balanza

Este lunes 25 de abril a las 18:30 horas en el local de la CUT, Alameda 1346, la Comisión Ética Contra la Tortura presentará la segunda edición digital actualizada del libro «La Justicia en la Balanza», para al memoria social de Chile. Realizado por Carlos Barthou -de la CECT Francia- el texto recopila y sistematiza información y datos estadísticos sobre los juicios a los agentes de la dictadura que violaron gravemente los derechos humanos Chile entre 1973 y 1990. El trabajo, que sumó el aporte del historiador Sergio Grez, permite tener una mirada de conjunto sobre la actuación y alcance de la Justicia en los crímenes de lesa humanidad, en el contexto de la interminable transición chilena pos dictadura. También entrega una visión, desde la perspectiva militante de los derechos humanos, de la permanente tensión entre justicia-impunidad en todos estos años y que continúa siendo motivo de movilización en el presente.

Según este estudio, el total de años de condena dictadas para los ex agentes estatales perpetradores es de 26.531 años, fuera de los 20 presidios perpetuos. Sin embargo, de las 41.467 personas desaparecidas, ejecutadas, prisioneras y torturadas, sólo 1.889 han estado involucrada en juicios, lo que representa el 4,5% de las víctimas. Las condenas aplicadas no han sido proporcionales a la gravedad de los delitos cometidos y es notoria también la tardanza de la justicia. Se constata que el poder judicial, que antaño no acogió ningún recurso de amparo, ni reaccionó frente a los delitos flagrantes, sólo en los últimos años ha actuado en consecuencia a su misión.

Las fuentes de este compendio son los informes de derechos humanos editados cada mes por la Fundación de Ayuda Social de la Iglesias Cristianas (FASIC), las publicaciones del Centros de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, los sitios de Internet del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, de la asociación Memoria Viva, del Archivo Digital de la Vicaria de la Solidaridad, de la Corporación de Derechos del Pueblo (CODEPU) y de la búsqueda directa del tema en los medios de prensa en internet.

La Comisión Ética Contra la Tortura, aspira a que «La Justicia en la Balanza» sea de utilidad para que las organizaciones de derechos humanos y de víctimas puedan continuar su lucha por la verdad, la justicia, la reparación y las medidas de no repetición de violaciones a derechos humanos en Chile.

Extradición de Assange a EEUU violaría la prohibición de la tortura según Amnistía Internacional

Extradición de Assange amenaza la libertad de prensa: Amnistía Internacional (AI)

“Reino Unido tiene la obligación de no enviar a nadie a un lugar donde su vida o su seguridad corra peligro, y el gobierno no debe abdicar de esa responsabilidad”: Agnès Callamard.

LONDRES (Por IPS)

La posible extradición a Estados Unidos de Julián Assange, la cual quedó en manos del gobierno británico este miércoles 20, pone al fundador de WikiLeaks en grave peligro y sería una grave amenaza para la libertad de prensa, advirtió la organización humanitaria Amnistía Internacional (AI).

“La confirmación por la ministra del Interior de Reino Unido de la solicitud de extraditar a Julian Assange violaría la prohibición de la tortura y sentaría un alarmante precedente para editores y periodistas de todo el mundo”, declaró AI.

El Tribunal de Magistrados de Westminster, que ventilaba el caso de Assange, solicitado por la justicia estadounidense, puso la decisión en manos de la ministra Priti Patel, del gobierno conservador británico, quien podría resolver la entrega en las próximas semanas.

Assange es buscado en Estados Unidos por 18 cargos penales, incluida la violación de una ley de espionaje, después de que el sitio web WikiLeaks publicó miles de archivos secretos estadounidenses en 2010. La suma de sus penas pudiera montar hasta 175 años de prisión.

Reino Unido “tiene la obligación de no enviar a nadie a un lugar donde su vida o su seguridad corra peligro, y el gobierno no debe abdicar de esa responsabilidad”, dijo la secretaria general de AI, Agnès Callamard.

AI recordó que “la reclusión prolongada en régimen de aislamiento es algo frecuente en las prisiones de máxima seguridad de Estados Unidos”, y esa práctica “constituye tortura u otros malos tratos, prohibidos por el derecho internacional”.

Las autoridades estadounidenses “han declarado de forma categórica que modificarán las condiciones de reclusión de Assange en un centro federal cuando lo consideren oportuno”, lo cual podría causar “un daño irreversible al bienestar físico y psicológico” del activista, según la organización.

La extradición “también sería devastadora para la libertad de prensa y para la ciudadanía, que tiene derecho a saber lo que están haciendo los gobiernos en su nombre”, sostuvo Callamard.

“Publicar información de interés público es una piedra angular de la libertad de prensa. La extradición de Assange para que enfrente acusaciones de espionaje por publicar información clasificada sentaría un precedente peligroso y pondría en riesgo a los profesionales del periodismo de todo el mundo”, agregó.

La tesis de AI es que si Londres permite que otro país ejerza la jurisdicción penal extraterritorial para juzgar a una persona que publica material desde Reino Unido, otros gobiernos podrían usar el mismo mecanismo legal para encarcelar a periodistas y silenciar a la prensa más allá de las fronteras de su propio país.

“Para empezar, nunca deberían haberse formulado cargos contra Assange. No es demasiado tarde para que las autoridades estadounidenses corrijan la situación y retiren los cargos”, declaró Callamard.

“Mientras tanto, dado el carácter político del caso y sus graves implicaciones para la libertad de expresión, en el futuro, Reino Unido debería abstenerse de representar a Estados Unidos en una apelación”, agregó la responsable.

La defensa de Assange prevé continuar la lucha para impedir la extradición y tiene plazo hasta el 18 de mayo para presentar alegatos ante Patel.

El activista australiano de 50 años está en prisión desde 2019. Anteriormente estuvo refugiado en la embajada de Ecuador en Londres durante siete años.

Informe 2021/22 Amnistía Internacional: La situación de los derechos humanos Chile y el mundo

El Informe 2021/22 de Amnistía Internacional entregado hoy 29 de marzo en Santiago, describe la situación de los derechos human en 154 países durante 2021. Refleja los motivos de preocupación documentados por Amnistía International, así como sus recomendaciones a gobiernos y otras entidades. Desde una perspectiva de derechos humanos, 2021 fue en gran medida una historia de traición e hipocresía en las estancias del poder. Aun así se mantuvo viva la esperanza de un mundo mejor tras la pandemia gracias a la valentía de personas, movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil. Su empeño y sus pequeñas victorias, conseguidas con mucho esfuerzo, deberían impulsar a los gobiernos a cumplir sus promesas. En el caso de Chile las protestas continuaron durante el año, en su mayor parte para exigir la puesta en libertad de las personas detenidas en relación con el estallido social de 2019 y 2020, muchas de las cuales se hallaban en prisión preventiva. Persistía el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía. La crisis humanitaria que afrontaban miles de personas —en su mayoría de nacionalidad venezolana— que trataban de entrar en Chile a través de la frontera norte se vio agravada por las expulsiones colectivas.

Seguir leyendo